El gobierno de Costa Rica, bajo la presidencia de Rodrigo Chaves, ha impulsado la construcción del Centro de Alta Contención del Crimen Organizado (CACCO), una prisión de máxima seguridad inspirada en el modelo del Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) de El Salvador, impulsado por el presidente Nayib Bukele. Este proyecto responde a la creciente ola de violencia vinculada al narcotráfico y el crimen organizado, que ha posicionado la inseguridad como el principal problema del país según encuestas del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica. La iniciativa busca aumentar en un 40% la capacidad penitenciaria actual, pasando de aproximadamente 12,500 reclusos a un total de 17,600 con la adición de 5,100 plazas en el CACCO.
El anuncio inicial se remonta a abril de 2025, cuando el ministro de Justicia y Paz, Gerald Campos, visitó el CECOT en El Salvador para estudiar su diseño y operaciones. Campos destacó la eficiencia del modelo salvadoreño, que costó US$100 millones para albergar a 40,000 personas, comparado con los US$35 millones presupuestados para el CACCO. La colaboración con El Salvador ha incluido asesoría técnica, planos y procesos de construcción, lo que ha acelerado el proyecto de un plazo original de 2027 a junio de 2026.
Detalles Técnicos y de Construcción
El CACCO se edificará en un terreno de 9 hectáreas adyacente al principal centro penitenciario de Costa Rica, el CAI Jorge Arturo Montero (conocido como La Reforma), en la provincia de Alajuela, al centro del país. Esta ubicación facilita la integración con la infraestructura existente y minimiza riesgos logísticos, aunque críticos señalan que podría sobrecargar la zona.
Aspecto | Detalles |
---|---|
Capacidad | 5,100 reclusos (aumenta 40% la capacidad nacional) |
Estructura | 5 pabellones/módulos de alta seguridad; cada uno con 17 celdas para 1,000 internos |
Superficie construida | Aproximadamente 4,000 m² |
Costo total | US$35 millones (financiado con presupuesto nacional, sin deuda externa) |
Financiamiento | - Primera partida: US$15.5 millones (aprobada en septiembre 2025 para inicio en 2025) - Resto: Incluido en presupuesto 2026 (¢7.870 millones, equivalentes a ~US$15 millones) |
Tiempo de construcción | 195 días (inicio en 2025, finalización en junio 2026) |
Seguridad | Vigilancia permanente, limitación de interacciones externas, escáneres móviles y tecnología similar al CECOT; custodiado por agentes penitenciarios, soldados y policías armados |
La licitación para la construcción y equipamiento se publicó en junio de 2025 por el Ministerio de Justicia y Paz, convocando a empresas constructoras. En septiembre de 2025, la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa aprobó por unanimidad la modificación presupuestaria para el inicio de obras, pese a críticas de la oposición por priorizar prisiones sobre inversión social y judicial.
Contexto de Seguridad en Costa Rica y Inspiración Salvadoreña
Costa Rica, tradicionalmente el país más seguro de Centroamérica, ha visto un incremento drástico en homicidios: de 11 por 100,000 habitantes en 2019 a más de 25 en 2025, según datos preliminares del Organismo de Investigación Judicial (OIJ). La mayoría se atribuye a disputas entre bandas narcotraficantes que usan el país como ruta de tránsito hacia EE.UU. y Europa. El CACCO se enfoca en reclusos de alto riesgo, como líderes de carteles y pandillas, para descongestionar prisiones como La Reforma, donde el hacinamiento alcanza el 120% y hay reportes de corrupción interna (ej. "pulperías" ilegales y uso de efectivo).
El modelo Bukele, inaugurado en enero de 2023, ha sido clave: el CECOT alberga a 40,000 pandilleros bajo un régimen de excepción que suspende garantías procesales, reduciendo la tasa de homicidios en El Salvador de 106 por 100,000 en 2015 a menos de 3 en 2025. Chaves y Bukele mantienen una "estrecha cooperación", con visitas mutuas en 2024 y 2025. En septiembre de 2025, Bukele envió un mensaje pregrabado felicitando a Costa Rica por el CACCO y la instalación de escáneres en puertos como Caldera y Limón, enfatizando que "si hay continuidad, los mejores días de Costa Rica están por venir". Esto ha generado debate sobre interferencia electoral, ya que las elecciones presidenciales son en febrero de 2026 y la inseguridad es tema central de campaña.
Reacciones, Controversias y Críticas
El proyecto ha polarizado opiniones:
- Apoyo: Sectores oficialistas y analistas de seguridad lo ven como un "giro contundente" contra la criminalidad, similar al éxito salvadoreño. Bukele lo ha respaldado públicamente, posicionando a El Salvador como exportador de modelos de "mano dura". En X (Twitter), usuarios como @MARCELINOMXES y @AnonimoSV503 celebran el "control total" y lo comparan con avances regionales en Guatemala y Honduras.
- Críticas: Organismos de derechos humanos (ej. Amnistía Internacional, Human Rights Watch) cuestionan el modelo CECOT por violaciones sistemáticas: detenciones arbitrarias, tortura, falta de debido proceso y condiciones inhumanas (celdas sin luz natural, raciones mínimas). En Costa Rica, la oposición (Frente Amplio, PLN) acusa al gobierno de debilitar el Poder Judicial al recortar fondos mientras invierte en prisiones, y advierte de un "populismo punitivo" que ignora la rehabilitación. Expertos como Gabriela Arguedas (@gaby_arguedas) critican la influencia de Bukele en elecciones costarricenses, violando la Constitución que prohíbe intervenciones extranjeras en asuntos políticos. En X, posts como el de @gustavcr1 comparan el modelo con regímenes autoritarios en Nicaragua.
Otros países observan: Guatemala anunció en octubre de 2025 una prisión similar para 2,000 reclusos en 12 meses, y Argentina bajo Milei impulsa reformas "al estilo Bukele" con penas triplicadas y fin de la "puerta giratoria".
Actualizaciones Recientes (al 15 de octubre de 2025)
- Licitación abierta: Confirmada por Noticias Monumental (@MonumentalCR), con cierre inminente para selección de constructoras.
- Presupuesto aprobado: La Asamblea Legislativa ratificó los fondos en septiembre, permitiendo inicio inmediato de obras.
- Mensaje de Bukele: Su video de septiembre generó 100,000 vistas en X, impulsando debates sobre "exportación de autoritarismo".
- Encuestas: El 65% de costarricenses apoya medidas duras contra el crimen (CIEP, octubre 2025), pero solo 40% confía en el gobierno para equilibrar seguridad y derechos.