Avanza la Construcción del Puente Teletón: Un Paso Hacia la Inclusión en Tegucigalpa
Tegucigalpa, 7 de noviembre de 2025 – La Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC) reporta un avance del 61% en la construcción del Puente Peatonal Teletón, una obra emblemática que promete transformar la movilidad de cientos de personas con discapacidad en la capital hondureña. Ubicado sobre el bulévar Fuerzas Armadas, frente al Centro de Rehabilitación Integral (CRIT) de la Fundación Teletón en la zona de Miraflores, el proyecto se entregará el próximo 24 de noviembre, justo a tiempo para beneficiar a pacientes y familias que diariamente cruzan esta arteria vial de alto tráfico.
Iniciada en octubre de 2024 con una inversión de 14.5 millones de lempiras, esta estructura se erige como el primer puente peatonal en Honduras diseñado específicamente para la movilidad especial. Según anuncios oficiales de la AMDC, el puente no solo facilitará un cruce seguro, sino que incorporará elementos de accesibilidad universal que lo convierten en un símbolo de inclusión y solidaridad. "Esta obra tendrá un impacto muy importante para la ciudad, pero especialmente para los pacientes de Teletón y sus familiares", enfatizó el alcalde Jorge Aldana en diciembre de 2024, al anunciar una donación inicial de 500 mil lempiras por parte de la municipalidad.
Un Diseño Pensado para Todos
El Puente Teletón, también conocido como "José Rafael Ferrari" en honor al fundador de la Fundación Teletón, abarca una superestructura elevada que conecta el lado de Las Colinas con el centro asistencial y el bulévar principal. Sus características principales incluyen tres rampas de acceso: una desde Las Colinas, otra con entrada directa a Teletón y una tercera que enlaza con el bulevar, eliminando barreras para sillas de ruedas y personas con movilidad reducida. Además, contará con escaleras para peatones sin discapacidad, bahías y estaciones de buses integradas, iluminación LED completa y señalización vial para mayor seguridad nocturna.
Fotografías recientes compartidas por la AMDC muestran el dinamismo del sitio de construcción: pilares de concreto ya consolidados sostienen la plataforma principal, mientras trabajadores instalan barandales metálicos y encofrados para las rampas. En una imagen, operarios soldando las rejas con vistas a las montañas circundantes resaltan el avance en la superestructura; en otra, el esqueleto de acero del puente se eleva imponente junto a la vegetación urbana. Estas intervenciones no solo priorizan la accesibilidad, sino que responden a las demandas históricas de la comunidad, donde el cruce informal del bulévar representaba un riesgo constante para niños, adultos mayores y personas con discapacidad física o motora.
El proyecto forma parte de un esfuerzo más amplio por humanizar la infraestructura capitalina. "Más que cemento, es una infraestructura hecha con amor, propósito y compromiso para nuestra gente de buen corazón", expresó la AMDC en su cuenta oficial de X (anteriormente Twitter), acompañando las imágenes con el lema #PuenteTeletón y #CorazónDelCambio. La vicepresidencia de la Fundación Teletón, por su parte, ha agradecido la colaboración municipal, destacando que esta "obra de amor" perpetúa el legado de inclusión de José Rafael Ferrari.
De la Idea a la Realidad: Un Año de Esfuerzos
Los trabajos físicos arrancaron en octubre de 2024, con un avance inicial del 10% reportado en diciembre de ese año. Para enero de 2025, la AMDC ya documentaba el relleno de zapatas y la fundición de vigas, etapas clave para la estabilidad estructural. En mayo, se celebró el inicio de la primera fase del puente como "el corazón del cambio que late por el pueblo", con énfasis en su rol para conectar Teletón con la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM).
A lo largo de 2025, actualizaciones mensuales en redes sociales han mantenido informada a la ciudadanía: en septiembre, el puente "ya toma forma" con énfasis en la seguridad peatonal; en octubre, se enfocaron en los espacios accesibles; y el 31 de octubre, se confirmó el progreso hacia la movilidad especial. Sin embargo, no todo ha sido un camino sin obstáculos. Algunos residentes han criticado la lentitud en la ejecución, comparándola con otras obras municipales retrasadas. "Muchas obras están retrasadas por la lentitud de este alcalde... Ojalá cumplan con la fecha de entrega, ya urge ese puente debido a los cientos de personas que cruzan el bulévar", comentó un ciudadano anónimo a El Heraldo.
A pesar de las voces disidentes, la respuesta en redes ha sido mayoritariamente positiva. El anuncio del 6 de noviembre acumuló más de 25 likes y 10 respuestas en X, con usuarios elogiando la iniciativa: "Que linda obra pensando en la inclusión y en quienes más lo necesitan", escribió Maite Jaramillo; mientras que Val agregó: "Excelente trabajo, una ciudad accesible es una ciudad justa".
Impacto Social y Futuro Inclusivo
Una vez habilitado, el puente beneficiará directamente a miles de usuarios del CRIT Teletón, un centro que atiende a personas con discapacidades neuromusculares y sus familias. Al evitar cruces riesgosos en uno de los bulevares más congestionados de Tegucigalpa, la obra reducirá accidentes y fomentará la independencia, alineándose con la Ley de Equidad y Desarrollo Integral para las Personas con Discapacidad en Honduras.
El alcalde Aldana ha reiterado que este proyecto es solo el comienzo: "¡Lo hecho con el corazón, está bien hecho!", proclamó en el último update. Con su entrega inminente, el Puente Teletón no solo cruza un bulevar, sino que une esperanzas, promoviendo una capital más humana y sin barreras. La AMDC invita a la ciudadanía a seguir el #QueSigaLoBueno, recordando que la inclusión se construye paso a paso.

