la Reforma a la Ley de Amparo - MAYA TV
Mantenganse informado de las noticias de negocios internacionales. Contacto

Noticias:

Entradas

la Reforma a la Ley de Amparo

 



La reforma a la Ley de Amparo, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, busca agilizar los procesos judiciales de amparo, limitar el uso dilatorio de este mecanismo (especialmente en temas fiscales, permisos y concesiones) y priorizar el "interés social y orden público" sobre suspensiones que afecten políticas públicas. La iniciativa original fue enviada al Congreso en septiembre de 2025 y aprobada en lo general por la Cámara de Diputados el 15 de octubre de 2025 con 345 votos a favor, 131 en contra y 3 abstenciones. Sin embargo, el foco principal de controversia ha sido el artículo transitorio tercero, que regula la aplicación de la nueva ley a juicios ya iniciados, generando debates sobre retroactividad.

Esta modificación también impacta el Código Fiscal de la Federación (CFF) y la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA), con el objetivo de reducir suspensiones indefinidas que retrasen recaudaciones fiscales o proyectos gubernamentales. Críticos argumentan que debilita la defensa de derechos individuales frente al Estado, mientras el gobierno lo presenta como una medida para "garantizar el derecho a la justicia y coherencia procesal".

Declaraciones de Claudia Sheinbaum sobre la Retroactividad

En su conferencia matutina del 15 de octubre de 2025 (conocida como "Conferencia del Pueblo"), Sheinbaum defendió explícitamente la versión aprobada por Diputados, negando cualquier retroactividad indebida:

  • Base en jurisprudencia de la SCJN: Afirmó que el transitorio "refleja la doctrina de la antigua Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)", que distingue entre aplicación de nuevas leyes procesales a etapas futuras (sin retroactividad) y protección de derechos adquiridos. "La Corte tiene jurisprudencia en qué temas de procedimientos se aplican nuevas leyes y en qué temas no, y eso es lo que quedó en el transitorio", dijo.
  • Propuesta de Arturo Zaldívar: Insistió en que "es prácticamente la misma propuesta que presentó el ministro Zaldívar", refiriéndose a Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, exministro presidente de la SCJN y actual coordinador de Política y Gobierno de la Presidencia. Sheinbaum reiteró que no afecta casos cerrados ni vulnera el artículo 14 constitucional (prohibición de retroactividad en perjuicio).
  • Ajustes de Diputados: Reconoció modificaciones puntuales por parte de los diputados, como mantener la suspensión provisional en permisos y concesiones (para no alterar el statu quo actual). "Fue modificado para que se quedara como está actualmente, es decir, que sí puede haber suspensión provisional", explicó, en coordinación con la Consejería Jurídica. Agregó que estos cambios "garantizan el derecho de amparo" y evitan abusos dilatorios.
  • Próximos pasos: El dictamen regresa al Senado para revisión y eventual ratificación. Sheinbaum expresó confianza en que se apruebe sin más alteraciones, promoviendo diálogo para mantener la versión actual.

Esta defensa contrasta con posiciones previas de Sheinbaum (del 2-3 de octubre), donde cuestionó la necesidad del transitorio retroactivo agregado por el Senado, llamándolo "innecesario" y violatorio del artículo 14 constitucional.

Rol de Arturo Zaldívar en la Propuesta

Zaldívar ha sido clave en la redacción del transitorio, actuando como puente entre el Ejecutivo y el Legislativo. Sus intervenciones incluyen:

  • Explicación inicial (3 de octubre): En la mañanera, Zaldívar exhortó "respetuosamente" a clarificar el artículo primero transitorio del Senado para evitar percepciones de retroactividad. Recordó la jurisprudencia de la SCJN: las leyes procesales (como la de Amparo) aplican solo a etapas futuras, sin tocar derechos adquiridos de fases concluidas. Propuso tres correcciones: (1) reconocer la naturaleza procesal de la ley; (2) aplicar nuevas disposiciones solo a actuaciones posteriores; (3) explicitar que no hay retroactividad ni perjuicio.
  • Influencia en Diputados: Sheinbaum confirmó el 15 de octubre que los diputados "le hicieron caso" a Zaldívar, incorporando su propuesta para que el transitorio determine por jurisprudencia qué casos en curso aplican la nueva ley (solo etapas pendientes) y cuáles no. Esto resuelve ambigüedades del Senado, donde el senador Manuel Huerta (Morena) impulsó un transitorio más amplio.
  • Críticas a Zaldívar: Algunos opositores lo acusan de hipocresía, recordando su rol en amparos controvertidos como el contra el IPAB/Fobaproa. En X, usuarios como @EliudTapia ironizan sobre basar la defensa en "la Corte del diablo neoliberal de Zedillo".

Texto Exacto del Artículo Transitorio Tercero Aprobado

El transitorio clave, aprobado en Diputados, establece:

"Por lo que hace a las actuaciones procesales posteriores a la entrada en vigor del presente decreto, de conformidad con la doctrina y jurisprudencia de la SCJN, se regirán por las disposiciones de este decreto, sin que implique aplicación retroactiva ni afectación a derechos adquiridos, pues se trata de actuaciones futuras".

Esto limita la aplicación a fases no concluidas de juicios abiertos antes de la reforma, salvaguardando demandas colectivas y suspensiones ya otorgadas.

Historia Legislativa y Evolución del Debate

EtapaFechaAcción PrincipalDetalles Clave
Iniciativa PresidencialSeptiembre 2025Sheinbaum envía proyecto sin retroactividad explícita.Enfocado en agilizar amparos fiscales y limitar suspensiones que afecten recaudación o políticas públicas.
Aprobación en Senado2 octubre 2025Incluyen transitorio retroactivo (propuesto por senador Huerta de Morena).Afectaría ~700 mil juicios en trámite; Sheinbaum lo califica de "innecesario" y viola art. 14 constitucional.
Reacción Inicial del Ejecutivo3 octubre 2025Zaldívar sugiere clarificaciones para eliminar ambigüedad.Énfasis en jurisprudencia SCJN: aplicación solo a futuro.
Debate en Diputados (Comisiones)7-9 octubre 2025Remueven transitorio retroactivo; retoman versión original.Sheinbaum matiza: pide definir casos por jurisprudencia.
Aprobación en Pleno Diputados15 octubre 2025 (madrugada)Aprueban con transitorio ajustado por Zaldívar.Mantiene suspensiones provisionales; niegan retroactividad parcial.
Pendiente en SenadoOctubre 2025Revisión y ratificación.Sheinbaum confía en aprobación sin cambios.

Críticas y Perspectivas Opositorias

  • Oposición (PAN, PRI, MC): Ven la reforma como un debilitamiento del amparo, herramienta clave contra abusos estatales. Argumentan que el transitorio, aunque aclarado, permite "retroactividad parcial" en juicios en curso, violando el principio de irretroactividad. Ricardo Monreal (Morena) coincidió inicialmente en que no se puede rebasar la Constitución vía ley secundaria.
  • Expertos y Analistas: Javier Martín Reyes (constitucionalista) celebra la eliminación del transitorio retroactivo, pero advierte que persisten inconstitucionalidades en límites al "interés legítimo" y suspensiones. En X, usuarios como @avieu y @vampipe la tildan de "fascismo puro" por reducir protecciones ciudadanas.
  • Defensores: Medios afines destacan que evita "amparos dilatorios" de grandes empresarios (e.g., Ricardo Salinas Pliego), protegiendo acciones contra lavado y agilizando justicia. Sheinbaum lo enmarca como no "autoritario", sino para "ordenar procedimientos conforme a la Corte".

Reacciones en X (Twitter) y Cobertura Mediática

En X, el tema generó ~20 posts relevantes en las últimas 48 horas (hasta 15 octubre), con polarización:

  • Apoyo gubernamental: Cuentas como @NNMorelos y @Art6to destacan que "no es retroactiva" y "se basa en SCJN".
  • Críticas: @EliudTapia y @RicardoAlemanMx acusan mentiras y retroactividad disfrazada. Posts virales como el de @Juan_OrtizMX (73k vistas) contrastan declaraciones previas de Sheinbaum.

Medios como Excélsior y Proceso critican la "retroactividad otra vez", mientras El Imparcial y Uniradio Informa respaldan la versión final.

Publicar un comentario