El Origen Microbiano de las Jack O'Lantern: De Nabos a Calabazas en Halloween
El texto que compartes es el inicio de un fascinante artículo escrito por Raúl Rivas González, catedrático de Microbiología en la Universidad de Salamanca, publicado originalmente en The Conversation el 31 de octubre de 2025. Esta pieza revela cómo un diminuto organismo, el oomiceto Phytophthora infestans, no solo devastó Irlanda en el siglo XIX, sino que indirectamente moldeó una de las tradiciones más emblemáticas de Halloween: el tallado de calabazas. A continuación, te detallo mucho más información sobre este tema, expandiendo la historia con contexto histórico, científico y cultural. Dividiré el contenido en secciones para mayor claridad.
1. Raíces Antiguas: De Samhain a las Linternas de Nabos
La tradición de tallar hortalizas para Halloween se remonta al festival celta de Samhain (pronunciado "sau-in"), celebrado el 31 de octubre para marcar el fin de la cosecha y el inicio del invierno. En la Irlanda y Escocia preindustriales, se creía que esa noche se difuminaba el velo entre el mundo de los vivos y los muertos, permitiendo que espíritus benignos y malignos vagaran libremente. Para protegerse, los gaélicos tallaban rostros grotescos en nabos (Brassica rapa), patatas o remolachas, colocaban una brasa o vela en su interior y las ponían en ventanas o entradas de casas. Estas "linternas" no solo guiaban a los vivos en la oscuridad, sino que ahuyentaban a los espíritus errantes, incluyendo almas como la de Jack.
La leyenda de Jack el Tacaño (Stingy Jack), del folclore irlandés del siglo XVIII, cristalizó esta costumbre. Jack, un herrero borracho y tramposo, engañó al diablo dos veces: primero lo convenció de transformarse en una moneda para pagar una deuda en un pub, y luego lo atrapó en un árbol haciendo una cruz con un cuchillo. Para liberarlo, el diablo juró no reclamar su alma. Al morir, Jack fue rechazado en el cielo por sus pecados y en el infierno por el pacto. Condenado a vagar eternamente en la niebla, recibió del diablo una brasa infernal que colocó en un nabo hueco para iluminar su camino. Así nació la "Jack O'Lantern" (Jack de la linterna), un símbolo de almas perdidas que los irlandeses recreaban para exorcizar el mal.
En el siglo XIX, durante Samhain (que evolucionó a Halloween con la influencia cristiana de Todos los Santos), los niños irlandeses salían en procesiones con estas linternas de nabos, pidiendo comida o "trucos" si no se les daba. Era un ritual de supervivencia en una era sin electricidad.
2. El Rol del Microbio: Phytophthora infestans y la Gran Hambruna
Aquí entra el "villano" microscópico: Phytophthora infestans, un oomiceto (un tipo de "hongo acuático" parásito, no un hongo verdadero, sino un protista similar). Originario de los Andes (donde infecta tomates y patatas silvestres sin causar estragos), llegó a Europa en 1845, probablemente en un cargamento de guano peruano o patatas infectadas. En Irlanda, donde la patata (Solanum tuberosum) era el alimento básico para el 40% de la población pobre (dependiente de monocultivos), el tizón tardío fue catastrófico.
- Cómo actúa el patógeno: Produce esporas que germinan en hojas húmedas, penetrando tejidos y liberando enzimas que pudren los tubérculos. En condiciones frescas y lluviosas (ideales en Irlanda), se propaga rápidamente por viento y agua, destruyendo cosechas en días. Las patatas se volvían negras y líquidas, emitiendo un hedor fétido.
- Consecuencias: La Gran Hambruna (An Gorta Mór, 1845-1852) causó ~1.1 millones de muertes por inanición y enfermedades asociadas (tifoidea, cólera, tuberculosis), y ~1 millón de emigrantes. La población irlandesa cayó un 20-25%. Factores agravantes: políticas británicas que priorizaron exportaciones de alimentos, discriminación contra católicos irlandeses y falta de diversificación agrícola.
Aunque el tizón afectó principalmente patatas, no nabos directamente, la hambruna devastó la agricultura irlandesa en general, haciendo escasos los recursos para tradiciones como Samhain. Los supervivientes emigraron masivamente a EE.UU., llevando consigo el folclore.
3. La Migración y el Cambio a Calabazas: Un Giro Americano
Los inmigrantes irlandeses (mayormente católicos, ~90%) llegaron a puertos como Nueva York y Boston entre 1845-1855, transformando la demografía estadounidense. Trajeron Halloween, pero enfrentaron un problema práctico: los nabos eran raros y pequeños en América. En su lugar, adoptaron la calabaza (Cucurbita pepo), nativa de las Américas, cultivada por indígenas desde hace 8,000 años.
- Por qué la calabaza es ideal: Variedades como 'Connecticut Field' o 'Jack O'Lantern' tienen corteza gruesa, forma esférica (20-40 cm de diámetro) y pulpa fácil de vaciar. Su color naranja vibrante (debido a carotenoides) y abundancia otoñal la hicieron perfecta para tallar rostros luminosos. Los irlandeses la adaptaron rápidamente: en 1866, el Lansing Journal ya menciona "calabazas con caras" en fiestas de Halloween.
- Evolución cultural: En EE.UU., la Jack O'Lantern pasó de amuleto protector a símbolo festivo. Se fusionó con el "trick-or-treating" (de raíces irlandesas) y decoraciones comerciales. Hoy, se tallan ~200 millones de calabazas al año en EE.UU., con un mercado de $5 mil millones.
Sin P. infestans, la hambruna no habría impulsado esta migración masiva, y las calabazas quizás no habrían reemplazado a los nabos. El microbio, paradójicamente, "dio origen" a la versión moderna de la tradición.
4. Aspectos Científicos Modernos: Calabazas Peligrosas
No todo es diversión. Un estudio de 2006 en Irlanda del Norte (publicado en Mycoses) analizó 50 Jack O'Lanterns talladas y expuestas al aire libre. Resultados:
- Descomposición rápida: En 7-14 días, el 80% desarrolló hongos como Penicillium (causante de aspergilosis), Fusarium (infecciones cutáneas), Mucor y Nectria.
- Riesgos: Estos patógenos liberan esporas que pueden infectar a inmunodeprimidos (ej. pacientes con VIH, cáncer o trasplantes). Recomendación: Inspeccionar mohos y desechar en entornos sensibles (hospitales, escuelas).
| Hongos Comunes en Calabazas Talladas | Efectos Potenciales | Medidas Preventivas |
|---|---|---|
| Penicillium spp. | Infecciones respiratorias | Lavar con lejía diluida |
| Fusarium spp. | Dermatitis, fiebre | Evitar exposición prolongada |
| Mucor spp. | Mucormicosis (rara pero letal) | Usar luces LED en lugar de velas |
| Nectria spp. (Gibberella) | Podredumbre seca | Desechar si >20% moho |
5. Curiosidades y Legado Actual
- En otros países: En Escocia aún usan nabos para "neep lanterns". En México, se fusiona con Día de Muertos usando calabazas en altares.
- Impacto global: P. infestans sigue costando $6.7 mil millones anuales en pérdidas agrícolas. Hoy, se combate con fungicidas y variedades resistentes (ej. patatas GM).
- Referencias culturales: Aparece en películas como The Nightmare Before Christmas o libros de Ray Bradbury. El artículo de Rivas ha generado debate en redes, con posts virales en X (Twitter) destacando su ironía: un microbio que "ilumina" Halloween.
