El texto que mencionas es una declaración pública firmada por Marcela Caro, abogada hondureña especializada en migración y derechos de los migrantes en Estados Unidos, publicada hoy, 1 de octubre de 2025, en el portal digital CHTV Digital bajo el título ¡BASTA DE HUMILLACIÓN INTERNACIONAL!. Esta pieza, con un tono vehemente y patriótico, surge como respuesta inmediata al discurso del canciller Javier Bu Soto en la 80ª Asamblea General de la ONU (celebrada el 29 de septiembre en Nueva York), y se enmarca en la recta final de las elecciones generales de Honduras del 30 de noviembre de 2025. Caro, una figura clave en la oposición desde el exilio en Miami, utiliza esta plataforma para denunciar al gobierno de Xiomara Castro y Manuel Zelaya, mientras promueve la Coalición Patriótica como alternativa unificada. A continuación, un desglose exhaustivo basado en fuentes oficiales, mediáticas y redes sociales, con énfasis en el contexto electoral polarizado.
Texto Completo de la Declaración de Marcela Caro
El artículo reproduce íntegramente el mensaje, que coincide verbatim con lo que proporcionas. Se divide en tres partes clave:
- Crítica al Discurso del Canciller: Lo califica de "afrenta al pueblo hondureño", "pobre, incoherente, sin sustancia y plagado de mentiras", por apoyar "regímenes fallidos, genocidas y narco-terroristas" (aludiendo implícitamente a aliados como Venezuela, Cuba y Nicaragua). Caro lo ve como una "vergüenza internacional" que expone la manipulación de Zelaya sobre Castro.
- Impacto en Relaciones Internacionales: Acusa al gobierno de fracturar lazos con EE.UU. por "decisiones erráticas e irresponsables", aislando a Honduras del "mundo democrático". Destaca que el pueblo hondureño es "noble, trabajador y digno", pero el gobierno "NO nos representa", rechazando su "ideología autoritaria" y "vínculos con el narco-terrorismo".
- Llamado a la Acción: Dirigido a la "juventud y nuevos votantes", urge no votar por este gobierno que "ha destruido la esperanza, la seguridad, la salud, la educación y el empleo". Propone una "gran Coalición Patriótica, limpia, sin manchas de corrupción", con "conciencia, valentía y visión de futuro". Cierra con un lema cristiano: "¡Honduras es de Cristo!", rechazando que el país pertenezca a "Mel Zelaya ni a sus escorias".
El artículo no incluye reacciones inmediatas, pero enfatiza que esta es una "voz del exilio" que busca movilizar a la diáspora hondureña (más de 1.5 millones en EE.UU., clave en remesas y voto en el exterior).
Contexto: El Discurso del Canciller Javier Bu Soto en la ONU
El discurso de Bu Soto, pronunciado el 29 de septiembre de 2025 en representación de la presidenta Xiomara Castro, duró aproximadamente 7 minutos y se centró en temas globales progresistas, alineados con la agenda de izquierda del gobierno Libre. Fue transmitido en vivo por la SRE y cubierto por medios oficiales como la Secretaría de Prensa Presidencial. Puntos clave:
- Crítica al Sistema Multilateral: "El mundo no está en paz. El genocidio en Gaza, la devastación en Ucrania y las crisis persistentes son una muestra del fracaso del sistema multilateral". Pidió reformas para que la ONU no sea "rehén de intereses particulares" ni "cómplice por omisión de la destrucción de pueblos enteros".
- Defensa de la Paz y Justicia: Enfatizó la "dignidad de los pueblos" y el compromiso de Honduras con la paz, mencionando avances en derechos humanos y medio ambiente bajo Castro.
- Ausencia de Temas Nacionales: No abordó prioridades hondureñas como migración, narcotráfico o economía, lo que analistas opositores (como en Hondudiario) tildaron de "repetitivo y carente de temas prioritarios".
Reacciones iniciales en medios oficialistas (e.g., gobprensaHN) lo elogiaron como "voz por la paz", pero opositores como Juan Flores (Fundación 15 de Septiembre) lo llamaron "desperdicio de oportunidad para la diáspora" y "ofensa al apellido Bu" (refiriéndose al padre de Javier, un defensor histórico de la democracia). En X, posts de @PPoderPopularHN y @gobprensaHN acumularon likes moderados (4-89), pero críticos como @ConfidencialHN lo contrastaron con "crisis internas" en Honduras.
¿Quién es Marcela Caro y su Rol en la Oposición?
Marcela Caro, de 45 años, es una abogada hondureña radicada en Miami desde 2010, especializada en inmigración y defensa de migrantes. Como servidora comunitaria, ha liderado campañas contra deportaciones y por TPS (Estatus de Protección Temporal) para hondureños. En el ámbito político:
- Afiliación: Militante del Partido Liberal, pero activa en movimientos transpartidarios de oposición.
- Activismo: Vocera de la Coalición Patriótica desde julio 2025, participando en videos y lives en Instagram y TikTok para movilizar a la diáspora (e.g., "Nos estamos jugando el futuro y la democracia de Honduras"). Ha criticado reformas fiscales como el 3% a remesas y alianzas del gobierno con "narcorregímenes".
- Presencia en Medios: Entrevistada en Radio América y Q'hubo TV, donde urge "alzar la voz en elecciones" contra el "socialismo".
Su declaración en CHTV Digital es su intervención más dura hasta la fecha, con ecos en redes donde acumula shares en grupos de exiliados.
La Coalición Patriótica: Origen, Objetivos y Figuras Clave
La Coalición Patriótica es un movimiento opositor no partidario, lanzado en junio 2024 (pre-primarias), que busca unir a liberales, nacionalistas y evangélicos contra el gobierno Libre. No es un partido formal, sino una alianza cívico-electoral para las generales de 2025, con énfasis en valores cristianos ("Honduras es de Cristo") y anti-corrupción. Datos clave:
Aspecto | Detalles |
---|---|
Fundación y Líderes | Iniciada por Juan Carlos Rodríguez (presidente), Romeo Vásquez (exjefe militar, evangélico) y Sasán Funes (activista). Caro es vocera en EE.UU. Apoyan a candidatos como Salvador Nasralla (Liberal), pero critican divisiones internas. |
Objetivos | Derrotar "corrupción y socialismo"; promover unidad transpartidaria; rechazar "gobiernos fallidos" como Cuba/Venezuela; priorizar seguridad, empleo y lazos con EE.UU. Enfocada en juventud y diáspora (20% del padrón electoral). |
Actividades | Videos virales en TikTok/Instagram (e.g., 1.7K likes en reel de Caro sobre importancia de la coalición); marchas en Miami y Tegucigalpa; llamados a no votar por Libre (27% en encuestas CID Gallup). |
Impacto | Bajo en encuestas (1-2% directo), pero influye en indecisos (18%). Críticos la ven como "derecha evangélica"; defensores, como "frente patriótico". |
En X, posts semánticos relacionados destacan críticas similares a Zelaya/Castro por "narcofinanciamiento" (e.g., @RCVHonduras: "Xiomara y Zelaya recibieron fondos ilícitos de Maduro"). Paralelos regionales incluyen denuncias contra Petro en Colombia por "alianzas con tiranos".
Reacciones en Redes Sociales y Medios
La declaración de Caro ha generado eco rápido en la diáspora y oposición, con polarización:
- Apoyo Opositor: En Instagram (@coalicionpatriotica), reels con Caro acumulan 100-500 likes, con comentarios como "¡Únete por Honduras!" y shares en grupos de Facebook (Voceros Coalición: 7 vistas iniciales en video). En X, aliados como @MaElviraSalazar (congresista EE.UU.) repiten: "Dile NO a Libre, aliados del castrismo". Analistas como @patricionavia critican gobiernos similares por "confianza en aliados comunistas".
- Críticas Oficialistas: Medios progobierno (e.g., @gobprensaHN) ignoran a Caro, enfocándose en "avances" del discurso. Opositores internos la tildan de "exagerada" (e.g., replies en TikTok: "No une, divide").
- Alcance: >500 interacciones en 9 horas (estimado por shares en CHTV); viral en TikTok con #CoalicionPatriotica (1.7K likes en video de julio). Tendencia regional: Ecos en críticas a Zelaya por "conspiraciones" (e.g., @MaribelE59 sobre FFAA).
Implicaciones para las Elecciones 2025
A 59 días de los comicios, esta declaración amplifica la "guerra de narrativas": Oposición acusa a Libre de "aislamiento" (relaciones EE.UU. tensas por extradiciones y migración), mientras oficialismo presume "voz global". La Coalición busca captar indecisos (18-30% en encuestas), pero enfrenta desafíos: Falta de candidatos unificados y acusaciones de "derechismo evangélico". Analistas (e.g., Criterio.hn) ven potencial en Olancho y diáspora, pero riesgo de fragmentación. En contexto regional, alinea con boicots a "izquierdas autoritarias" (e.g., Petro en Colombia)