El 26 de septiembre de 2025, las Fuerzas Armadas de Honduras (FFAA) denunciaron formalmente que la Marina Nacional de El Salvador cometió "incursiones" en sus aguas territoriales en el Golfo de Fonseca, una bahía estratégica en el Pacífico compartida con Nicaragua y El Salvador, y única salida marítima de Honduras al océano. Esta acusación, emitida en un comunicado oficial vía Twitter y replicada en medios regionales, ha escalado las tensiones diplomáticas en la zona, recordando disputas históricas resueltas por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en 1992 y 2007. En respuesta, Honduras reforzó su presencia con guardacostas artillados, unidades de respuesta rápida y vuelos de reconocimiento aéreo, declarando "máxima alerta" para defender su soberanía. El incidente, ocurrido durante una operación conjunta hondureño-nicaragüense contra el narcotráfico, no ha generado confrontación directa, pero analistas advierten de un riesgo de escalada en un contexto de inestabilidad regional. A continuación, un análisis detallado basado en reportes oficiales, medios y reacciones en redes, actualizado al 30 de septiembre de 2025.
Contexto Histórico: Un Golfo de Disputas Milenarias
El Golfo de Fonseca, de 3.200 km², es un enclave geopolítico clave para los tres países: El Salvador accede al Pacífico desde su costa, Honduras lo usa como su principal ruta comercial (exporta banano y café), y Nicaragua reclama acceso exclusivo al mar. La soberanía conjunta fue reconocida por la CIJ en septiembre de 1992, que estableció límites marítimos y zonas económicas exclusivas (ZEE). En 2007, la Corte aclaró que el golfo es "aguas interiores" compartidas, pero disputas persisten por pesca ilegal, narcotráfico y exploración petrolera.
- Antecedentes recientes: En marzo de 2024, el Parlamento hondureño ratificó un tratado bilateral con Nicaragua (firmado en 2021) que delimita límites en el Mar Caribe y afuera del Golfo, excluyendo a El Salvador y avivado por tensiones con Bukele. El Salvador, bajo Nayib Bukele, ha incrementado patrullajes navales desde 2023 para combatir pandillas y drogas, lo que ha chocado con operaciones hondureñas. Nicaragua, aliado de Castro, respaldó a Honduras en el incidente, escoltando al buque salvadoreño fuera de sus aguas.
Esta zona ve 20-30% del narcotráfico centroamericano, con decomisos anuales de US$500M en cocaína. El incidente ocurre en vísperas de elecciones hondureñas (noviembre 2025), amplificando su carga política.
Detalles del Incidente: Dos Días de "Incursiones" Reportadas
Las FFAA hondureñas detallaron dos eventos en el marco de la "Operación Coordinada Soberanía Caribe Norte y Soberanía Pacífico Sur Fase V", un patrullaje conjunto con Nicaragua contra el crimen transnacional.
Fecha y Hora | Embarcación(es) Salvadoreña(s) | Acción Reportada | Respuesta Hondureña | Fuente |
---|---|---|---|---|
24 sep 2025, 11:30 a.m. - 5:20 p.m. | Guardacostas PM-8 | "Invadió" aguas hondureñas, posicionándose "beligerante" frente al guardacostas Guaymuras (HN); ignoró advertencias por radio. | Despliegue inicial de dos unidades de respuesta rápida (URR) artilladas; llamado a retiro. | |
25 sep 2025, 8:13 a.m. - 4:45 p.m. | Guardacostas PM-8, PM-15 + URR | Cruzó a aguas nicaragüenses (escoltado por Nicaragua), luego reingresó a hondureñas; permaneció 8+ horas pese a advertencias. | Refuerzo con guardacostas Honduras + 4 URR artilladas; vuelos de reconocimiento aéreo por Fuerza Aérea Hondureña (FAH). |
Honduras califica estas acciones como "profanación de soberanía" y "desafío", citando las sentencias CIJ de 1992 (soberanía conjunta) y 2007 (límites ZEE: 72 millas náuticas para HN). No se reportan disparos ni heridos, pero el tono es de "máxima alerta" para "defender integridad territorial".
Respuesta de Honduras: Refuerzo Naval y Alerta Máxima
- Despliegue militar: Dos guardacostas (Guaymuras y Honduras), cuatro URR artilladas y patrullajes aéreos con helicópteros Bell UH-1H de la FAH. El jefe del Estado Mayor Conjunto, general René Orlando Ponce, afirmó: "Defenderemos cada pulgada de territorio con firmeza constitucional".
- Diplomacia: La Cancillería hondureña, vía Javier Bu, convocó al embajador salvadoreño para una protesta formal el 27 de septiembre. Se invocará a la OEA y CIJ si persisten las "provocaciones". Presidenta Xiomara Castro tuiteó: "La soberanía no se negocia; Honduras unida ante amenazas externas".
Reacciones: Silencio Salvadoreño, Apoyo Regional y Temores en Redes
- El Salvador: No ha emitido respuesta oficial al 30 de septiembre. Fuentes de la Fuerza Naval (anónimas) alegan que las patrullas eran "rutinarias" contra narcotráfico y niegan intencionalidad, citando "diferencias interpretativas" en límites CIJ. Bukele, enfocado en su "guerra contra pandillas", podría ver esto como distracción interna.
- Nicaragua: Apoyo total a Honduras; su Fuerza Naval escoltó al PM-8 el 25 de septiembre y denunció "acciones desestabilizadoras" de El Salvador. Daniel Ortega llamó a "unidad centroamericana contra hegemonías".
- Internacional: La OEA urge "diálogo" en un comunicado del 28 de septiembre; EE.UU. (Departamento de Estado) monitorea "preocupado" por estabilidad regional, recordando alianzas antinarcóticos. Analistas de Infodefensa ven bajo riesgo de escalada, pero recomiendan mediación CIJ.
En X, el tema generó 15.000+ menciones desde el 26 de septiembre:
- Apoyo hondureño: @FFAAHN (comunicados oficiales, 50K vistas) y @GobiernoHN: "No permitiremos invasiones".
- Críticas salvadoreñas: @eljossv compartió video de militar hondureño advirtiendo defensa, con 300+ vistas: "Tensión crece; ¿guerra por aguas?".
- Neutrales: Usuarios como @ESPACIO2024 (video de denuncia, 360 vistas) piden "paz en Centroamérica". Hashtags #GolfoFonseca y #SoberaniaHN trending en Honduras.
Implicaciones: ¿Escalada o Diálogo Forzado?
Este incidente podría desviar flujos narcóticos a rutas hondureñas, costando US$100M en decomisos perdidos, y tensionar el CA-4 (frontera común). Para Castro, es oportunidad de unir nacionalismo preelectoral; para Bukele, riesgo de imagen agresiva. Expertos prediccen reunión OEA en octubre; sin respuesta salvadoreña, Honduras podría demandar ante CIJ. La zona, rica en pesca (atún, langosta) y potencial petrolero, urge límites claros para evitar "guerras frías marítimas".