El despliegue de diez aviones de combate F-35 a un aeródromo en Puerto Rico, ordenado por el gobierno de Estados Unidos el 5 de septiembre de 2025, - MAYA TV
Mantenganse informado de las noticias de negocios internacionales. Contacto

Noticias:

Entradas

El despliegue de diez aviones de combate F-35 a un aeródromo en Puerto Rico, ordenado por el gobierno de Estados Unidos el 5 de septiembre de 2025,

 




El despliegue de diez aviones de combate F-35 a un aeródromo en Puerto Rico, ordenado por el gobierno de Estados Unidos el 5 de septiembre de 2025, marca una nueva fase en la escalada de tensiones entre Washington y Caracas, enmarcada en una supuesta estrategia antidrogas que ha generado controversia y reacciones internacionales. Este movimiento se suma a un despliegue naval masivo en el Caribe, un ataque letal contra una embarcación venezolana y acusaciones de narcotráfico contra el gobierno de Nicolás Maduro. A continuación, se presenta un análisis detallado basado en información disponible hasta la fecha, incluyendo contexto, implicaciones, reacciones y dudas pendientes, con referencias a fuentes confiables.Contexto del Despliegue de los F-35Detalles del DespliegueEl 5 de septiembre de 2025, dos fuentes oficiales citadas por Reuters confirmaron que Estados Unidos ordenó el envío de diez aviones F-35 Lightning II a un aeródromo en Puerto Rico, con llegada prevista para finales de la semana siguiente (aproximadamente 12-13 de septiembre). Los F-35, aviones de combate de quinta generación con tecnología furtiva (stealth), son considerados los más avanzados del arsenal estadounidense, capaces de realizar misiones de ataque de precisión, guerra electrónica, inteligencia, vigilancia y reconocimiento. Este despliegue se suma a una presencia militar significativa en el Caribe, que incluye:Siete buques de guerra, entre ellos los destructores de la clase Arleigh Burke (USS Gravely, USS Jason Dunham, USS Sampson), el crucero de misiles guiados USS Lake Erie, y los buques anfibios USS Iwo Jima, USS San Antonio y USS Fort Lauderdale.

Un submarino nuclear de ataque rápido, el USS Newport News.

Aviones de reconocimiento P-8 Poseidon, desplegados en Puerto Rico para vigilancia marítima.

Aproximadamente 4.500 a 6.500 efectivos, incluyendo 2.200 infantes de Marina de la 22ª Unidad Expedicionaria de Marines, que han realizado ejercicios anfibios con la Guardia Nacional de Puerto Rico.

 

La misión oficial, según el Departamento de Defensa (rebautizado por Trump como "Departamento de Guerra"), es combatir a los cárteles de droga y organizaciones narcoterroristas, particularmente el Cártel de los Soles, supuestamente vinculado al gobierno de Maduro, y el Tren de Aragua, designado como grupo terrorista por Washington en febrero de 2025.

Incidente Previo: Ataque a Embarcación VenezolanaEl despliegue de los F-35 se anunció tres días después de un ataque letal el 2 de septiembre de 2025 contra una lancha rápida en el sur del Caribe, que según el presidente Donald Trump transportaba "cantidades masivas de drogas" desde Venezuela. El ataque, descrito como un "ataque cinético" contra "narcoterroristas del Tren de Aragua", dejó 11 muertos. El secretario de Estado Marco Rubio confirmó la operación en un mensaje en X, afirmando que el barco era operado por una organización narcoterrorista. Sin embargo, las autoridades estadounidenses no han proporcionado detalles sobre:La justificación legal del ataque.

La naturaleza o cantidad de las drogas supuestamente transportadas.

La identidad de los ocupantes de la embarcación, más allá de la afirmación de su pertenencia al Tren de Aragua.

 

El video compartido por Trump en Truth Social, que muestra la destrucción de la lancha desde el aire, ha sido cuestionado por el gobierno venezolano, que alega que las imágenes podrían haber sido generadas con inteligencia artificial. Amnistía Internacional ha exigido una investigación independiente para esclarecer el incidente, citando preocupaciones sobre el uso de fuerza letal en aguas internacionales.

Contexto de la Escalada MilitarEl despliegue de los F-35 y la presencia naval en el Caribe comenzaron a intensificarse en agosto de 2025, con el envío del Grupo Anfibio de Despliegue Inmediato Iwo Jima y otros activos militares. Este movimiento, el mayor desde la invasión de Panamá en 1989, incluye:Destructores de la clase Arleigh Burke, equipados con misiles Tomahawk y sistemas de defensa aérea Aegis.

Buques anfibios, capaces de transportar tropas, helicópteros y aviones de despegue vertical como los F-35B.

Aviones P-8 Poseidon, que realizan vigilancia marítima desde Puerto Rico.

 

La Casa Blanca, a través de la portavoz Karoline Leavitt, ha justificado estas acciones como parte de una estrategia para combatir el narcotráfico, particularmente el flujo de cocaína desde Venezuela, que según la DEA representa una fuente significativa de ingresos para cárteles como el de los Soles. La fiscal general Pam Bondi duplicó la recompensa por la captura de Maduro a 50 millones de dólares, acusándolo de liderar una red de narcotráfico.

Reacciones InternacionalesVenezuelaEl gobierno de Nicolás Maduro ha denunciado el despliegue de los F-35 y la presencia militar estadounidense como una amenaza a la soberanía y un intento de intervención militar. Maduro ordenó la movilización de 8,2 millones de milicianos en jornadas de alistamiento y desplegó buques y drones de la Armada venezolana en el Caribe bajo la operación Relámpago del Catatumbo. El ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, calificó las acusaciones de narcotráfico como una "cortina de humo" para justificar una agresión. Diosdado Cabello, ministro del Interior, afirmó que "ninguna sospecha de narcotráfico justifica aplicar la pena de muerte en el mar", refiriéndose al ataque del 2 de septiembre. Maduro también pidió la mediación de la ONU para evitar una escalada militar.

 

Otros Países de la RegiónCuba: Condenó el despliegue como una violación del derecho internacional y una amenaza a la estabilidad del Caribe, exigiendo respeto por la declaración de la región como "zona de paz" por la CELAC.

Colombia: El presidente Gustavo Petro advirtió que una intervención militar en Venezuela podría convertirla en "otra Siria", con consecuencias devastadoras para la región. Colombia mantiene un silencio oficial sobre el despliegue, pero monitorea la situación debido a su frontera con Venezuela.

 

Guyana: El presidente Irfaan Ali expresó su apoyo al despliegue estadounidense, vinculándolo a la lucha contra el narcotráfico y la delincuencia transnacional, en medio de tensiones con Venezuela por la disputa del Esequibo.

 

Trinidad y Tobago: Apoyó las operaciones antidrogas de EE.UU., citando preocupaciones por el narcotráfico y la violencia en la región.

 

Brasil: El asesor de Lula, Celso Amorim, expresó preocupación por el riesgo de escalada y defendió el principio de no intervención.

 

México: La presidenta Claudia Sheinbaum calificó el despliegue como "inaceptable", subrayando los principios de no intervención y autodeterminación.

 

Ecuador y Paraguay: Respaldaron la designación de cárteles como organizaciones terroristas, alineándose con la postura de EE.UU.

 

Organizaciones InternacionalesAmnistía Internacional: Exigió una investigación independiente sobre el ataque a la embarcación venezolana, cuestionando la proporcionalidad y legalidad del uso de fuerza letal.

 

CELAC: Varios miembros reiteraron la importancia de mantener el Caribe como una "zona de paz", instando a evitar maniobras militares que desestabilicen la región.

Implicaciones del Despliegue de los F-35Capacidades de los F-35Los F-35 Lightning II son aviones de combate avanzados con tecnología furtiva, capaces de operar en entornos de alta amenaza. Sus características incluyen:Capacidad stealth: Difíciles de detectar por radares enemigos.

Sensores avanzados: Equipados para misiones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento.

Versatilidad: Pueden realizar ataques de precisión, guerra electrónica y operaciones de apoyo aéreo.

Velocidad supersónica: Aumenta su capacidad de respuesta en escenarios dinámicos.

El despliegue de estos aviones en Puerto Rico, una ubicación estratégica en el Caribe, sugiere una capacidad para realizar operaciones rápidas y de alto impacto, ya sea en misiones antidrogas, vigilancia o, potencialmente, acciones ofensivas contra objetivos específicos.Objetivos EstratégicosAunque la narrativa oficial de EE.UU. se centra en el combate al narcotráfico, expertos y analistas han planteado dudas sobre los verdaderos objetivos del despliegue:Presión sobre Maduro: La escala del despliegue, incluyendo los F-35, excede lo necesario para operaciones antidrogas convencionales, sugiriendo una estrategia de coerción para desestabilizar al régimen de Maduro o fomentar deserciones internas.

 

Disuasión militar: La presencia de aviones de combate avanzados y buques con misiles guiados envía un mensaje de fuerza a Venezuela y sus aliados, como Rusia y China.

Control de recursos: Algunos analistas, como un exoficial de la CIA citado por Sputnik, sugieren que el despliegue podría estar motivado por el interés en los recursos petroleros de Venezuela, especialmente en el contexto de la disputa por el Esequibo con Guyana.

Apoyo a la oposición: La líder opositora María Corina Machado y su representante Edmundo González, reconocido por EE.UU. como el ganador legítimo de las elecciones venezolanas de 2024, han elogiado las acciones de Washington, sugiriendo posibles coordinaciones con la oposición para presionar a Maduro.

 

 


Publicar un comentario

-->