Denuncia de la REDH sobre Manipulación de Candidaturas en las Elecciones Generales de Honduras - MAYA TV
Mantenganse informado de las noticias de negocios internacionales. Contacto

Noticias:

Entradas

Denuncia de la REDH sobre Manipulación de Candidaturas en las Elecciones Generales de Honduras

 

La Red por la Equidad Democrática en Honduras (REDH), una coalición de organizaciones civiles dedicada a la defensa de la democracia y los derechos humanos, emitió un pronunciamiento oficial el 30 de septiembre de 2025, alertando sobre graves irregularidades en el proceso electoral previo a las elecciones generales del 30 de noviembre de 2025. La denuncia se centra en la manipulación de candidaturas, vulnerabilidades tecnológicas en el Consejo Nacional Electoral (CNE), presiones partidarias y bloqueos presupuestarios que, según la REDH, erosionan la legitimidad del proceso y convierten las elecciones primarias en una "burla a la voluntad popular". Este comunicado surge en un contexto de tensiones crecientes, incluyendo incidentes recientes como la filtración de boletas con candidatos no validados (e.g., Jorge Luis Cálix como diputado por Olancho) y denuncias de inseguridad en el sistema TREP (Transmisión de Resultados de Escrutinio Preliminar). La REDH exige transparencia inmediata, investigación independiente de corrupción y una participación masiva de la ciudadanía para "reconstruir la confianza" en el CNE y evitar que la democracia sea "secuestrada por intereses partidarios".

El pronunciamiento, de dos páginas, fue difundido en medios hondureños y redes sociales, generando eco en al menos 15 publicaciones en X (Twitter) ese mismo día, con énfasis en llamados a la vigilancia ciudadana. Analistas vinculan esta alerta a un patrón de desconfianza post-primarias de marzo de 2025, donde se reportaron violencia electoral, limitaciones en la transparencia y solo el 25% de precandidatos cumpliendo requisitos financieros. La REDH no representa a partidos específicos, pero su crítica apunta a las "cúpulas partidarias" de los tres mayoritarios (PSH, Liberal, Nacional), en un proceso con 19 misiones de observación internacional pendientes.

Contexto Electoral y Antecedentes

Las elecciones generales de 2025 involucran presidenciales, legislativas y municipales, con más de 5 millones de votantes registrados. Las primarias de marzo fueron marcadas por:

  • Violencia: Al menos 20 incidentes reportados, incluyendo amenazas a mujeres candidatas.
  • Irregularidades financieras: Solo el 25% de precandidatos abrió cuentas bancarias obligatorias para fiscalización.
  • Filtraciones recientes: El 28 de septiembre, el CNE admitió un "incidente técnico" donde boletas preliminares incluyeron a candidatos no validados, lo que Enrique Ortez Sequeira (embajador hondureño) calificó como "manipulación del sistema" que quita credibilidad.

La REDH, fundada en 2017, ha monitoreado procesos electorales desde las controvertidas elecciones de 2017 (acusadas de fraude por la OEA). Su denuncia actual se alinea con reportes de la Unidad de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización (UFTF), cuya presupuesto fue bloqueado por el Congreso, fomentando "impunidad".

Detalles del Pronunciamiento de la REDH

El documento, titulado "Pronunciamiento ante diferentes hechos, decisiones e interferencias que empañan y restan confianza al proceso electoral", enumera 8 puntos de denuncia y recomendaciones. A continuación, una tabla con los puntos clave, extraídos directamente del texto oficial:

PuntoDenuncia PrincipalEjemplos EspecíficosRiesgos MencionadosLlamados a la Acción
1. Manipulación de candidaturasLas inscripciones irregulares irrespetan resultados de primarias; candidaturas definidas por "cúpulas partidarias" no por el pueblo.Aprobaciones irregulares de postulaciones post-primarias, ignorando votos populares.Convierte elecciones en "burla", debilita legitimidad total del proceso.Exigir que CNE rechace manipulaciones; partidos respeten voluntad popular.
2. Gasto ineficiente en primariasEn país con pobreza extrema, millonario gasto en primarias es "inútil" y no respeta límites de financiamiento.Recursos inflados en candidaturas para transferir a generales, sin control.Despilfarro público en contexto de exclusión electoral.Fiscalizar estrictamente gastos; eliminar prácticas de "traspaso" de fondos.
3. Vulnerabilidad tecnológica del CNESistema inseguro permite manipular fotos y resultados; débil control de consejeros genera conflictos internos.Retrasos en impresión de boletas por fallas técnicas; posibilidad de alteración en TREP.Mina confianza en CNE; genera "imposiciones de papel" y disputas internas.Fortalecer seguridad cibernética; auditorías independientes pre-electorales.
4. Presiones partidarias en CNECNE actúa para complacer partidos, aplicando ley "a modo" para candidaturas.Intervenciones de "cúpulas" en validaciones; partidos presionan más de lo que violan.Socava autonomía del CNE; fomenta favoritismos.Partidos dejar de presionar; CNE aplicar ley sin sesgos.
5. Bloqueo presupuestario a UFTFJunta directiva del Congreso bloquea presupuesto de la Unidad de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización.Decisión reciente que debilita capacidades de supervisión.Fomenta impunidad en financiamiento ilícito; erosiona fiscalización.Rechazar bloqueo; restaurar fondos para UFTF.
6. Corrupción sin castigoFalta de independencia en investigaciones del Ministerio Público (MP).Casos denunciados sin judicialización, importando afiliaciones políticas.Perpetúa corrupción electoral; impide justicia.MP investigar y procesar todos los casos independientemente.
7. Violencia política y debate bajoCandidatos usan insultos; violencia contra mujeres políticas.Ataques personales en campañas; discriminación de género.Baja calidad democrática; desalienta participación femenina.Elevar debate a propuestas viables; rechazar toda violencia, especialmente contra mujeres.
8. Estado de excepción en período electoralRestricciones de derechos vía estado de excepción.Limitaciones a expresión y movilidad en vísperas de elecciones.Impide libertad de participación; afecta vigilancia ciudadana.Suspender excepción durante proceso; garantizar derechos plenos.

Recomendaciones Generales de la REDH:

  1. Eliminar práctica de "acomodar" ley para incorporar planillas partidarias (inflar candidaturas).
  2. Partidos denuncien proxies irregulares dentro del marco legal.
  3. Partidos similares acepten resoluciones del CNE sin generar situaciones de confrontación. La REDH concluye: "Hoy más que nunca, es necesario reconstruir la confianza y credibilidad en el CNE y en el proceso electoral. [...] La REDH llama a la población hondureña a una masiva concurrencia a las urnas para garantizar la voluntad popular."

Reacciones Públicas y en Redes Sociales

  • Medios Tradicionales: Cobertura inmediata en Hondudiario, Proceso Digital y Confidencial HN, con énfasis en la "crisis de legitimidad". CHTV y Radio América HN destacaron el llamado a "vigilancia ciudadana". El CNE no ha respondido directamente al 30 de septiembre, pero previamente despidió a dos empleados por filtraciones de boletas.
  • En X (Twitter): Al menos 20 posts relevantes desde el 1 de septiembre, con picos el 30 (modo Latest). Temas: Denuncias de "fraude electrónico" (e.g., incidente Cálix como "vulnerabilidad brutal"); llamados a observadores internacionales. Usuarios clave:
    • @CholusatSur36 y @RCVHonduras: Compartieron el pronunciamiento con imágenes, acumulando 200+ vistas; enfatizan "elecciones en riesgo".
    • @ConfidencialHN y @radioamericahn: Alertas sobre "secuestro de democracia"; 300+ interacciones.
    • Otros: @hondudiario y @EDNTVHN compartieron links; especulaciones de "fraude cuadrado" con policía (e.g., @RashidMG3). Posts no relacionados (e.g., fraudes en Colombia/Ecuador) diluyen, pero foco hondureño es 70%.
    • Social Listening (de @danojbt): Análisis de 30 días muestra menciones a candidatos como Rixi Moncada, Salvador Nasralla y Tito Asfura, con fraude como tema recurrente.


Implicaciones Políticas

Esta denuncia amplifica preocupaciones preelectorales: podría presionar al CNE para auditorías (e.g., de TREP) y atraer escrutinio de la OEA/Centro Carter. Riesgos incluyen baja participación (históricamente <60%) o impugnaciones post-voto. La REDH insta a "permanecer vigilantes", alineándose con demandas de suspensión del estado de excepción para libertad de expresión. En un clima polarizado, con PSH en poder, esto podría impactar la reelección de Xiomara Castro si se percibe como "intervencionismo". Actualizaciones pendientes: Respuesta oficial del CNE o MP; posible apelación al Tribunal de Justicia Electoral.

Publicar un comentario