Convocatoria
y el Contexto Electoral en HondurasEl 11 de septiembre de 2025, Ana Paola Hall
García, recién asumida como presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE) de
Honduras, emitió el memorando CNE-P-18-2025 para convocar a una sesión
ordinaria del pleno del organismo. Esta reunión, programada para el viernes 12
de septiembre de 2025 a las 7:15 p.m. en el Salón de Sesiones del Pleno en
Tegucigalpa, representa su primera acción oficial como presidenta y se centra
en temas críticos para las Elecciones Generales del 30 de noviembre de 2025. La
agenda incluye la aprobación del Reglamento de Observación Electoral, el modelo
de cartas de entendimiento para observadores, la revisión de 25 solicitudes de
observación electoral presentadas por organizaciones nacionales e
internacionales, y la invitación formal para el despliegue de misiones de
observación del Centro Carter y la Unión Interamericana de Organismos
Electorales (UNIORE). Además, se abordará la ratificación del Protocolo contra
la Violencia Política de Género (basado en el de 2021), la actualización del
cronograma electoral y el protocolo para la recepción de fotografías de
candidatos para las papeletas.Esta convocatoria llega en un momento de alta
tensión para el proceso electoral hondureño, con solo 79 días restantes hasta
los comicios presidenciales, legislativos y municipales. El CNE ha enfrentado
retrasos en la aprobación de reglamentos clave, como el de observación
electoral, lo que ha generado críticas de la oposición y la sociedad civil por
posibles impactos en la transparencia. La sesión busca avanzar en la
preparación logística, incluyendo el Sistema de Transmisión de Resultados
Electorales Preliminares (TREP), que fue adjudicado en febrero de 2025 a pesar
de controversias, y la implementación de biometría para verificar votantes. La
observación electoral es un pilar para legitimar el proceso, especialmente tras
las elecciones primarias de marzo de 2025, que registraron una participación
del 52% y fueron observadas por misiones internacionales, pero criticadas por
irregularidades en la distribución de material electoral en ciudades como
Tegucigalpa y San Pedro Sula.El contexto general incluye una polarización
política aguda: el oficialismo del Partido Libertad y Refundación (Libre),
liderado por Xiomara Castro, enfrenta desafíos de seguridad (con más de 300
ataques a candidatos reportados hasta agosto de 2025) y acusaciones de control
sobre el CNE. La oposición, incluyendo el Partido Liberal (representado por
Hall) y el Partido Nacional, exige mayor imparcialidad. Organizaciones como el
Centro de Estudio para la Democracia (CESPAD) y Transparencia Electoral han
advertido que la falta de avances en observación podría erosionar la confianza
pública, con un 65% de hondureños expresando desconfianza en el CNE según
encuestas de Latinobarómetro 2025.Tema de la Agenda
Detalles
Principales
Importancia
para Elecciones 2025
Aprobación
del Reglamento de Observación Electoral
Regula la
participación de observadores nacionales e internacionales, incluyendo
credenciales, despliegue y reportes.
Asegura
transparencia; pendiente desde abril de 2025, retraso afecta a 20
organizaciones nacionales que solicitaron acreditación.
Modelo de
Cartas de Entendimiento
Formaliza
acuerdos con misiones como Centro Carter y UNIORE.
Facilita
supervisión internacional; UNIORE desplegará 100 observadores en 18
departamentos.
Aprobación
de 25 Solicitudes de Observación
Incluye
ONGs locales, universidades y entidades como la OEA.
Amplía
veeduría; en primarias, 1.200 observadores nacionales y 500 internacionales
monitorearon el 90% de JRV.
Invitación
a Misiones Internacionales
Centro
Carter (EE.UU.) y UNIORE (OEA).
Legitima
resultados; Centro Carter ha observado en Honduras desde 1985, enfocándose en
equidad de género y violencia política.
Ratificación
del Protocolo contra Violencia Política de Género
Basado en
2021, incluye mecanismos de denuncia y protección.
Protege
candidatas (50% de listas); en 2025, 45% de agresiones reportadas son contra
mujeres.
Actualización
de Cronograma Electoral
Ajustes a
fechas para TREP, biometría y papeletas.
Evita
demoras; TREP debe transmitir 80% de resultados en 2 horas post-cierre de
mesas.
Perfil y
Trayectoria de Ana Paola HallAna Paola Hall García, de 48 años, es abogada con
doctorado en Derecho Penal de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras
(UNAH). Nació en Tegucigalpa y ha dedicado su carrera al ámbito electoral y
académico. Antes de ingresar al CNE en 2020, fue docente universitaria en la
UNAH, especializada en derecho electoral y constitucional, y asesora legal en
el Tribunal Supremo Electoral (TSE, antecesor del CNE). Representa al Partido
Liberal desde su designación en septiembre de 2020, juramentada para el período
2021-2026, y fue reelecta en septiembre de 2024 para cubrir hasta 2030.Hall
asumió la presidencia del CNE el 11 de septiembre de 2025, en rotación anual
según el artículo 13 de la Ley Electoral (Decreto 44-2004), relevando a
Cossette López (Partido Nacional, presidenta 2024-2025, quien presidió las
primarias de marzo). El orden de presidencias es: López (sep. 2024-sep. 2025),
Hall (sep. 2025-sep. 2026), y Marlon Ochoa (Libre, sep. 2026-sep. 2027). Esta
rotación fue acordada en septiembre de 2024 tras tensiones iniciales, donde
Ochoa alegó violación de "acuerdos de marzo" que lo favorecían para
las generales.Su trayectoria en el CNE incluye presidencias previas: 2020-2021,
donde gestionó la transición post-pandemia y reformas a la Ley Electoral para
inclusión de voto en el exterior (implementado en 2021 con 15.000 votos). En
2023, presidió brevemente durante otra rotación. Hall es reconocida por su
énfasis en transparencia, habiendo impulsado el TREP en 2021 (que transmitió
resultados en tiempo real) y protocolos contra violencia de género. En
entrevista con CNN en agosto de 2025, afirmó: "Estoy dispuesta a seguir
defendiendo la autonomía y trabajando con empeño", y en julio de 2025
declaró: "Estoy dispuesta a dar mi vida por el proceso
electoral".Salvador Nasralla, candidato presidencial liberal, la respaldó
en agosto de 2025: "Ana Paola Hall es de las pocas personas que gozan de
mi total confianza". Ha sido docente en derecho penal y electoral, y
autora de artículos sobre democracia en revistas como "Revista de Derecho
Electoral" de la OEA.Historia Reciente y Crisis en el CNEEl CNE, creado en
2019 tras la disolución del TSE, es un órgano autónomo con tres consejeros
propietarios (uno por partido mayoritario: Libre, Liberal, Nacional) y
suplentes. Ha enfrentado crisis recurrentes: en 2021, sesiones con quórum
incompleto; en 2024, disputas por presidencia que paralizaron sesiones. La
crisis más grave fue en julio de 2025, cuando Hall presentó renuncia condicionada
al Congreso Nacional el 16 de julio, argumentando presiones para sesionar
ilegalmente con dos consejeros (ella y López, excluyendo a Ochoa). En un
oficio, calificó tales sesiones como "ilegales e inviables", citando
la Ley Electoral que requiere quórum de tres. Ochoa boicoteó sesiones por
desacuerdos en el TREP (adjudicado a Lithopress, ligado a ex presidente Carlos
Flores, con deudas de 49.6 millones de lempiras).La renuncia generó parálisis:
el CNE incumplió plazos para TREP (vencía 29 de julio) y cronograma. Hall denunció
amenazas personales y familiares, incluyendo hostigamiento digital contra su
hija, lo que llevó al Observatorio Político de Mujeres a exigir investigación
del Ministerio Público el 21 de julio. WOLA (Washington Office on Latin
America) alertó el 18 de julio que esto erosiona la imparcialidad del CNE. Tras
negociaciones, el Congreso no aceptó la renuncia (condicionada a elegir sucesor
inmediato), y Hall se retractó en agosto, recobrando "fuerza" para
continuar. El 10 de septiembre de 2024, fue rejuramentada para 2025-2030.En
primarias de marzo 2025, el CNE oficializó resultados el 8 de abril (Nasralla
ganó en Liberal con 80%; Rixi Moncada en Libre con 70%), pese a retrasos en 3%
de JRV por fallos logísticos. Observación incluyó OEA y UNIORE, que elogiaron
avances en biometría pero criticaron violencia (300 incidentes).Reacciones y
ExpectativasLa convocatoria ha sido bien recibida por sectores pro-democracia.
En X (Twitter), medios como @radiohrn
y @HCHTelevDigital
destacaron el enfoque en observación, con
posts como: "La presidenta del CNE, Ana Paola Hall, convocó a pleno este
día para debatir el Reglamento de Observación Electoral" (12 sep 2025).
El CESPAD elogió el "balance" de
Hall, pero urgió acelerar pendientes para generar confianza. Oposición
(Nasralla) la apoya, exigiendo independencia; oficialismo (Zelaya) critica
presiones "pactedas" por fraude.ONGs como Transparencia Electoral
advierten que sin observación robusta (mínimo 1.000 nacionales y 500
internacionales), el proceso podría ser cuestionado, similar a 2017. Analistas
como Marco Ramiro Lobo (exmagistrado) ven la presidencia de Hall como
"cierre de etapa crítica". Hall enfatizó en su asunción: "Las
elecciones van truene o relampaguee", prometiendo transparencia pese a
riesgos de violencia y divisiones.Implicaciones: La sesión del 12 de septiembre
es pivotal; su éxito podría restaurar credibilidad al CNE, con 5.2 millones de
votantes registrados y biometría en 100% de JRV. Fallos podrían escalar
tensiones preelectorales, afectando la estabilidad post-30 de noviembre.