El artículo de CNN en Español que mencionas, publicado el 25 de octubre de 2025, describe con precisión el contexto tenso en el que Javier Milei enfrenta las elecciones legislativas del domingo 26 de octubre. Estas elecciones, que renovarán la mitad de la Cámara de Diputados (127 bancas de 257) y un tercio del Senado (24 de 72), no son solo un trámite formal: representan un plebiscito sobre los dos años de gestión libertaria, marcada por reformas drásticas, un ajuste fiscal severo y una alianza estratégica con Estados Unidos bajo Donald Trump. El oficialismo llega debilitado por volatilidad cambiaria, escándalos y una derrota previa en Buenos Aires, con el dólar oficial fluctuando y el riesgo de una devaluación que podría reavivar la inflación (que Milei había reducido a un dígito mensual en su primer año). A continuación, expando la información con el texto completo del artículo, sus cinco claves detalladas, y aportes de otras fuentes confiables, incluyendo análisis geopolíticos, encuestas recientes y reacciones en redes sociales. Todo esto subraya lo que está en juego: la gobernabilidad de Milei hasta 2027, el sostenimiento de su plan económico y su influencia regional.
Contexto general: Un gobierno bajo presión económica y política
Argentina vive un momento de incertidumbre extrema. Tras el "rescate" anunciado por el Tesoro de EE.UU. —un swap cambiario de US$20.000 millones y compras directas de pesos en el mercado local, ejecutadas excepcionalmente por la Reserva Federal de Nueva York—, los mercados se estabilizaron temporalmente, pero la volatilidad persiste. El dólar blue superó los 1.500 pesos esta semana, y el riesgo país rozó los 1.000 puntos básicos tras la derrota en las primarias bonaerenses de septiembre. Milei, que asumió en diciembre de 2023 con un discurso antisistema, ha logrado bajar la inflación anual del 211% inicial a alrededor del 50% proyectado para 2025, pero a costa de una recesión profunda: el PBI cayó un 3,5% en 2024, el desempleo supera el 10%, y la pobreza afecta al 40% de la población.
El apoyo de Trump es clave, pero condicionado: en una reunión el 14 de octubre en la Casa Blanca, el presidente estadounidense reiteró su respaldo a Milei como "aliado contra el comunismo en la región", pero advirtió: "Si pierde las elecciones, no vamos a ser generosos con Argentina". Esto no solo alude a ayuda financiera, sino a intereses estratégicos: acceso a recursos como litio, uranio y tierras raras, además de control sobre puertos y comunicaciones en el Atlántico Sur, en medio de la rivalidad con China. Cristina Fernández de Kirchner, líder peronista, criticó esto como una "humillación" y un "experimento fallido" de Milei.
En encuestas recientes (como las de ElectroMania y consultoras locales), La Libertad Avanza (LLA) de Milei ronda el 35-38% de intención de voto, en una contienda ajustada con Unión por la Patria (peronismo, 32-35%) y fuerzas provinciales fragmentadas (20-25%). Un "buen resultado" para Milei sería superar el 35% y ganar al menos 40-50 diputados netos, consolidando un bloque de 80-90 en Diputados para negociar quórum (129 bancas). En el Senado, el objetivo es 20-25 escaños para bloquear vetos opositores.
Las cinco claves del desafío, según CNN (texto completo y ampliado)
El artículo detalla estas claves, que van más allá de lo electoral y tocan la viabilidad del modelo mileísta. Aquí las reproduzco íntegramente, con contexto adicional de otras fuentes:
- Una fuerza con poca representación legislativa LLA cuenta hoy con solo 44 diputados (de 257) y 6 senadores (de 72). Para evitar que el Congreso vete sus decretos de necesidad y urgencia (DNU), Milei necesita al menos un tercio en una cámara: 86 diputados o 24 senadores. En su primer año, avanzó con alianzas ad hoc (PRO de Mauricio Macri y gobernadores), aprobando una "mega ley" de reformas. Pero en el segundo, hubo "fugas" de legisladores y promesas incumplidas, como fondos para provincias. Tras la derrota en Buenos Aires (13 puntos abajo del peronismo), las expectativas bajaron: ahora, un tercio en Diputados es "realista", pero requerirá más diálogo. Analistas del IIF (Instituto de Finanzas Internacionales) advierten que sin aliados, el FMI (que respalda un paquete de US$20.000 millones) exigirá mayor consenso político para desembolsos futuros.
- El primer revés electoral: la provincia de Buenos Aires El 7 de septiembre, LLA perdió por casi 14 puntos en el distrito clave (37% del padrón nacional). Esto no solo fragmentó el voto oficialista en las nacionales (con listas de terceros como las de gobernadores), sino que empoderó a la oposición: el Congreso rechazó vetos de Milei a leyes de emergencia en discapacidad, pediatría (hospital Garrahan) y universidades públicas, generando protestas masivas. Fuentes de AP destacan que esta derrota movilizó a sindicatos y movimientos sociales, que ven en las midterm una chance para "frenar el ajuste".
- La casta es el otro (escándalos que erosionan el "outsider") El discurso anticasta de Milei se debilitó con casos como: la estafa cripto Libra$ (febrero 2025, donde se investiga si promovió un activo fraudulento); presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad, ligadas a su hermana Karina (agosto 2025, negadas por el Gobierno como "campaña sucia"); y la renuncia de José Luis Espert (candidato en Buenos Aires) por vínculos con un narcotraficante estadounidense. Las boletas bonaerenses aún llevan su foto, un recordatorio visual para votantes. Esto ha hundido su imagen personal al 45% de aprobación (de 60% inicial), según encuestas de La Nación.
- Si pierde, Washington no será generoso La intervención de EE.UU. —compra de pesos y swap— calmó mercados post-derrota bonaerense, pero Trump la ató explícitamente a resultados electorales. El interés geopolítico es claro: Argentina como "puerta de entrada" contra influencia china en Sudamérica. Si LLA no supera el 35%, analistas de Financial Times predicen un "efecto dominó": salida de capitales, devaluación del 20-30% y regreso a inflación bimensual del 10%. Trump, presionado por su Congreso por gastos externos, podría recortar ayuda si percibe debilidad.
- Estabilidad del plan económico y reformas legislativas El ministro Luis Caputo insiste en mantener el "crawling peg" (banda cambiaria del dólar), pero una derrota podría forzar ajustes: devaluación, suba de tasas o recortes extras. Pendientes clave: reforma laboral (flexibilización), tributaria (baja impuestos) y previsional (jubilaciones privadas). Milei las ve esenciales para atraer US$50.000 millones en inversiones extranjeras. Sin quórum propio, dependerá de alianzas, pero la oposición (ahora más unida) bloqueará. Bloomberg Línea proyecta que un mal resultado dispararía el riesgo país a 1.500 puntos, complicando el pago de US$45.000 millones al FMI.
