El implante ocular que mencionas, conocido como PRIMA (Photovoltaic Retinal Implant for Macular Atrophy), representa un avance revolucionario en la restauración de la visión para personas con atrofia geográfica (AG), una forma avanzada de degeneración macular asociada a la edad (DMAE) seca. Este dispositivo, desarrollado por la empresa estadounidense Science Corporation en colaboración con investigadores de la Universidad de Stanford, ha permitido que pacientes legalmente ciegos recuperen la capacidad de leer, reconocer letras y realizar tareas cotidianas. Los resultados del ensayo clínico PRIMAvera, publicados recientemente en el New England Journal of Medicine (NEJM), han sido descritos como "asombrosos" y "un cambio de paradigma" por expertos internacionales. A continuación, te detallo toda la información disponible, basada en fuentes científicas y periodísticas actualizadas hasta octubre de 2025.
¿Qué es la Atrofia Geográfica y la DMAE Seca?
La DMAE seca es la forma más común de degeneración macular relacionada con la edad, afectando principalmente a personas mayores de 50 años. En su etapa avanzada, conocida como atrofia geográfica (AG), las células de la retina central (mácula) se deterioran y mueren progresivamente, lo que provoca una pérdida irreversible de la visión central. Esto resulta en:
- Visión borrosa o distorsionada en el centro del campo visual.
- Pérdida de la percepción de colores y detalles finos.
- Dificultad para leer, conducir o reconocer rostros.
Se estima que la AG afecta a unas 350.000 personas en el Reino Unido y a más de 5 millones en todo el mundo, siendo la principal causa de ceguera irreversible en adultos mayores. Hasta ahora, no existían tratamientos para restaurar la visión en estos casos; solo se ofrecían terapias para ralentizar la progresión en etapas tempranas.
Descripción del Implante PRIMA
El núcleo del sistema es un microchip fotovoltaico subretiniano de 2 mm x 2 mm y solo 30 micrómetros de grosor (más delgado que un cabello humano). Este chip actúa como un "panel solar" miniatura con miles de píxeles fotovoltaicos que convierten la luz en señales eléctricas. Se implanta en la capa subretiniana, donde las células retinianas han muerto debido a la AG, estimulando las células bipolares restantes para transmitir información visual al nervio óptico y al cerebro.
El sistema completo incluye:
- Gafas de realidad aumentada: Con una cámara integrada que captura imágenes.
- Ordenador de bolsillo: Un dispositivo portátil con algoritmos de inteligencia artificial (IA) que procesa y mejora las imágenes (por ejemplo, aumentando el contraste o el zoom).
- Proyector de luz infrarroja: Envía la imagen procesada al implante de forma inalámbrica.
A diferencia de otros implantes retinianos (como Argus II, que estimula la superficie de la retina), PRIMA se coloca debajo de la retina, lo que permite una estimulación más precisa y natural de las vías visuales internas.
Cómo Funciona el Sistema
- La cámara de las gafas captura la escena visual.
- El ordenador de bolsillo procesa la imagen con IA para optimizarla (mejora de contraste, zoom hasta 2x para leer letras pequeñas).
- Un haz de luz infrarroja (invisible para el ojo humano) proyecta la imagen sobre el implante.
- El microchip convierte la luz en impulsos eléctricos, que estimulan las células retinianas supervivientes.
- Las señales viajan por el nervio óptico al cerebro, donde se interpretan como visión "prostética".
La visión restaurada es central y de baja resolución inicial (equivalente a leer letras grandes), pero con entrenamiento, los pacientes aprenden a interpretarla. El implante solo se activa con las gafas puestas; sin ellas, no interfiere con la visión periférica natural.
Procedimiento Quirúrgico
La cirugía, realizada por vitreorretinalistas capacitados, dura menos de 2 horas y se considera segura:
- Vitrectomía: Se remueve el gel vítreo del ojo para acceder a la retina.
- Creación de una "puerta trampa": Se hace una incisión precisa en la retina central (mácula atrofiada).
- Inserción del implante: El chip se coloca debajo de la retina y se fija.
- Cierre: La retina se sella, y el ojo se recupera en días.
No se reportaron declives significativos en la visión periférica postoperatoria. En el ensayo, se implantó en un solo ojo por paciente.
Resultados del Ensayo Clínico PRIMAvera
El estudio PRIMAvera fue un ensayo prospectivo, multicéntrico y de grupo único, con 38 pacientes (edad >60 años, visión <20/320 en el ojo afectado) en 17 centros de 5 países europeos (Reino Unido, Francia, Italia, Países Bajos y Alemania). De ellos, 32 recibieron el implante y completaron el seguimiento de 12 meses.
| Aspecto | Resultados Clave | Detalles |
|---|---|---|
| Eficacia Principal | 81% (26/32) mejoraron ≥0.2 logMAR (10 letras en tabla ETDRS) | Mejora media: +25.5 letras (5 líneas). 84% leyeron letras, números y palabras. |
| Capacidad de Lectura | 27/32 pacientes recuperaron lectura central | De "no ver la tabla" a leer 5 líneas en promedio. |
| Visión Periférica | Sin cambios significativos | Equivalente a baseline natural. |
| Seguimiento | 12 meses | Evaluaciones con y sin gafas a los 6 y 12 meses. |
El ensayo fue liderado por el Dr. Frank Holz (Universidad de Bonn) y el Moorfields Eye Hospital (Reino Unido, 5 pacientes).
Testimonios de Pacientes
- Sheila Irvine (70 años, Wiltshire, Reino Unido): Registrada como ciega hace 30 años, describía su visión como "dos discos negros" con periferia distorsionada. Usaba bastón blanco y no podía leer ni hacer crucigramas. Tras el implante (hace ~3 años), lee correo, libros, etiquetas y resuelve Sudoku/crucigramas. "Es algo de otro mundo... hermoso, maravilloso. Me da tanto placer", dijo a la BBC, mientras celebraba con puñetazos al aire. Requiere concentración intensa y cabeza quieta; usa zoom para diferenciar letras como 'C' y 'O'. No lo usa al aire libre para evitar dependencia. "Soy un conejo feliz", afirma, y su humor ha mejorado drásticamente.
- Paciente francés (anónimo): Usa el dispositivo para navegar el metro de París, demostrando aplicaciones más allá de la lectura.
Todos los pacientes necesitaron rehabilitación intensiva (meses) para aprender a interpretar la visión prostética.
Opiniones de Expertos
- Mahi Muqit (cirujano, Moorfields/UCL): "Es pionero y cambia vidas. Primera vez que restauramos visión central útil para tareas diarias como leer. Una nueva era en visión artificial".
- Dr. Frank Holz (líder del estudio): "Por primera vez, restauramos visión funcional en pacientes cegados por AG. Un cambio de paradigma en DMAE avanzada".
- Prof. José-Alain Sahel (coautor): "Más del 80% leen letras y palabras; algunos páginas enteras. Es histórico".
- Peter Bloomfield (Macular Society): "Noticias fantásticas. Ofrece esperanza donde no había tratamientos".
Seguridad y Limitaciones
- Seguridad: 26 eventos adversos graves en 19 pacientes, 81% en los primeros 2 meses postquirúrgicos (ej. inflamación, hemorragias leves), 95% resueltos en 2 meses. Perfil "manejable", sin declive en visión periférica.
- Limitaciones: Requiere concentración y cabeza estable; no para problemas en nervio óptico. Estudio abierto (sin grupo control), muestra pequeña (38 pacientes), seguimiento solo 12 meses. No restaura visión completa (solo central, baja resolución). Entrenamiento necesario; no usable en movimiento rápido.
Impacto y Futuro
Este avance podría transformar la vida de millones, mejorando independencia, confianza y calidad de vida. Science Corp. ha solicitado aprobación en Europa (esperada en 2025) y FDA en EE.UU. En el NHS (Reino Unido), podría estar disponible en unos años si se aprueba. No se mencionan costos, pero se espera que sea accesible vía sistemas públicos. Futuros desarrollos incluyen versiones mejoradas con IA avanzada y ergonomía optimizada, potencialmente para otras enfermedades retinianas.


