El 66.53% de los empresarios hondureños considera que el fin del Estatus de Protección Temporal (TPS) tendrá un impacto negativo para Honduras, según el segundo Barómetro del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) que será presentado en Tegucigalpa. Esta percepción refleja la preocupación del sector privado ante los retos económicos y sociales que enfrenta el país con el fin del programa que amparaba a más de 55 mil hondureños en Estados Unidos.
Impactos del fin del TPS según empresarios y expertos
Más de 300 millones de dólares en remesas anuales podrían estar en riesgo, afectando a 55 mil familias consumidoras de estos recursos, que representan un sustento importante para cerca del 40% de hogares hondureños.
El 75.7% de los empresarios considera que no existen políticas claras para la reinserción laboral y social de los retornados del TPS.
Se teme un impacto negativo en la economía debido a la reducción del consumo, la caída en las remesas y la dificultad para integrar a trabajadores calificados que vuelven al país.
La incertidumbre aumenta en el sector empresarial ante la ausencia de un plan gubernamental claro para la recepción y reintegración de los retornados.
Expertos señalan que esta situación afectará a familias y a la estabilidad macroeconómica del país, además de tensionar las reservas internacionales y el tipo de cambio.
Reacciones y propuestas
El Cohep ha planteado la necesidad de crear un consejo nacional para la diáspora que articule políticas públicas y alianzas con el sector privado para aprovechar el capital humano y económico que retornará.
Líderes empresariales y económicos llaman a trabajar en conjunto para generar oportunidades de empleo y desarrollo que mitiguen los daños sociales y económicos.
Algunos sectores muestran esperanza de que la decisión pueda ser revertida mediante vías diplomáticas, aunque el escenario actual es preocupante para muchos hondureños con TPS.
Contexto adicional
El TPS permitió a hondureños residir y trabajar legalmente en Estados Unidos desde 1999, pero su cancelación abrupta coloca a miles en situación irregular o en riesgo de deportación.
Esta medida afecta también a la economía estadounidense, donde los tepesianos contribuyen significativamente en impuestos y comercio.
La cancelación representa un reto para las familias que deben decidir entre migrar con sus hijos nacidos en EE.UU. o enfrentar la separación familiar.
Este barómetro refleja un fuerte llamado del sector empresarial hondureño para que se implementen estrategias efectivas ante el fin del TPS y sus consecuencias socioeconómicas profundas para el país.