La iniciativa, respaldada por la mayoría del pleno legislativo, permitirá, entre otras medidas, la contratación de sistema de TREP, la depuración y actualización del censo electoral, así como la reconfiguración de la división político-geográfica del país.
Con esta ley, el CNE, ente rector de los procesos plebiscitarios en esta nación centroamericana, podrá actuar con mayor flexibilidad para cumplir los tiempos establecidos de cara a los cruciales comicios del último domingo de noviembre.
A principios de semana, el organismo electoral, integrado por los tres partidos mayoritarios de Honduras (Libre, Nacional y Liberal), puso fin a la crisis institucional que durante más de un mes obstaculizó el cronograma hacia la cita con las urnas.
Por unanimidad de sus tres miembros, el CNE resolvió modificar las condiciones para la implementación del mecanismo de transmisión de resultados preliminares.
Marlon Ochoa, consejero de Libre ante el organismo, detalló que el nuevo flujo del sistema de TREP garantiza la publicación completa de los datos transmitidos por las juntas receptoras de votos, con validaciones automáticas previamente autorizadas por los tres miembros del Consejo Electoral
Además, se realizará una verificación visual del 100 por ciento de las actas al día siguiente de los comicios (1 de diciembre), con el objetivo de asegurar la correspondencia entre los datos manuscritos y los ingresados al sistema, explicó Ochoa.
“Cualquier error de transcripción será corregido por resolución unánime del pleno, en presencia de observadores de partidos y misiones internacionales, con registro documental y auditable”, aseguró el representante del oficialismo.
A través de un mensaje publicado en su cuenta de la red social X, el expresidente de Honduras y líder del Partido Libertad y Refundación (Libre), Manuel Zelaya, respaldó el acuerdo logrado por los tres magistrados electorales.
“Mi reconocimiento a los tres consejeros del CNE que, por unanimidad, aprobaron una versión del sistema de TREP sin intervención humana”, escribió el máximo dirigente de la agrupación gobernante.
Para Zelaya, ese pacto evitó el modelo fraudulento utilizado en las elecciones generales de 2017, que ponía en riesgo la transparencia de los resultados de la venidera cita con las urnas, concluyó.