El Consejo
Nacional Electoral (CNE) de Honduras emitió una aclaración el 28 de agosto de
2025 para desmentir los rumores sobre la adjudicación del Sistema de
Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) para las elecciones
primarias de marzo de 2025. A continuación, se presenta una ampliación
detallada de la información, basada en fuentes recientes, incluyendo la
aclaración oficial del CNE, el contexto del proceso de licitación, las empresas
involucradas, las controversias asociadas y el impacto político y social, con
un análisis crítico de la situación.
________________________________________
Aclaración
del CNE sobre el TREPEl 28 de agosto de 2025, el CNE, encabezado por su
presidenta Cossette López Osorio, emitió un comunicado para aclarar que el
sistema TREP no había sido adjudicado a ninguna empresa, contrariamente a
rumores que circularon en medios y redes sociales. Según el CNE, tres empresas
—Grupo ASD (Colombia), Grupo MSA (origen no especificado en las fuentes) y
Smartmatic International Holding B.V. (de origen venezolano con capital
estadounidense)— aprobaron la evaluación técnica de documentos no subsanables
en el marco del Procedimiento Especial de Contratación No.
CNE-PEP-UCCE-003-2024. Este proceso evalúa la capacidad técnica (60% de la
puntuación) y económica (40%) de las empresas para implementar el TREP, el
escrutinio general y la divulgación de resultados para las elecciones primarias
del 9 de marzo de 2025.El comunicado enfatizó que la decisión final sobre la
adjudicación recae en el pleno de consejeros del CNE, compuesto por Cossette
López (Partido Nacional), Ana Paola Hall (Partido Liberal) y Marlon Ochoa
(Partido Libre), quienes debían deliberar tras recibir el informe de la
comisión evaluadora. La fecha límite para la adjudicación, según la Ley
Electoral de Honduras (artículo 278), era el 30 de agosto de 2025, cuatro meses
antes de los comicios, para evitar responsabilidades penales por incumplimiento
del cronograma electoral, como establece el artículo 544 del Código Penal
(penas de 4 a 6 años por obstaculizar el cronograma del CNE).
________________________________________
Contexto
del proceso de licitaciónInicio y plazosEl CNE abrió la licitación pública el
14 de octubre de 2024 para la contratación del sistema TREP, escrutinio general
y divulgación de resultados, financiada con fondos nacionales bajo el
Presupuesto Especial para Elecciones Generales 2025 (Decreto Legislativo No.
42-2025). Inicialmente, cinco empresas presentaron ofertas: Smartmatic, Grupo
ASD, Grupo Proisi, Grupo MSA y Expertia Podernet. Sin embargo, dos empresas
(Grupo Proisi y Expertia Podernet) se retiraron, argumentando que el tiempo
disponible era insuficiente para desarrollar el sistema requerido.
El 25 de
octubre de 2024, el CNE realizó la recepción y apertura de ofertas en presencia
de medios de comunicación, garantizando transparencia. Las tres empresas
restantes (ASD, MSA y Smartmatic) presentaron propuestas que superaron la fase
técnica inicial, pero la evaluación económica y la decisión final quedaron
pendientes hasta finales de agosto.
Funcionamiento
del TREPEl TREP es un sistema electrónico que transmite los resultados
preliminares de las elecciones desde las Juntas Receptoras de Votos (JRV) tras
el cierre de las urnas. Una vez contados los sufragios, los miembros de la JRV
consignan los resultados en un acta, que se escanea y envía al CNE. El sistema
publica todas las actas, pero aquellas con errores detectados no se suman a los
resultados preliminares hasta que son revisadas y corregidas por el pleno del
CNE, un proceso que inicia 24 horas después del cierre de las urnas. Este
mecanismo busca garantizar rapidez y transparencia, aunque históricamente ha
generado controversias en Honduras debido a acusaciones de manipulación.
Importancia
de las elecciones primariasLas elecciones primarias del 9 de marzo de 2025
definirán los candidatos a la presidencia, tres designaciones presidenciales,
128 diputados (titulares y suplentes) para el Congreso Nacional y las alcaldías
de los 298 municipios de Honduras. Los partidos principales —Libertad y
Refundación (Libre), Partido Nacional y Partido Liberal— dependen de un sistema
TREP confiable para evitar crisis de legitimidad antes de las elecciones
generales de noviembre de 2025.
________________________________________
Empresas involucradasSmartmatic International Holding B.V.
Origen:
Fundada en Venezuela, con capital estadounidense y sede en Países Bajos.
Oferta:
13.3 millones de dólares para el TREP.
Historial:
Smartmatic tiene experiencia en procesos electorales en Honduras (2017, 2021) y
otros países como Venezuela, Estados Unidos, Filipinas y Brasil. Sin embargo,
enfrenta acusaciones de fraude electoral en varias naciones, incluyendo
señalamientos de sobornos vinculados a su fundador, Roger Piñate, en Estados
Unidos. La empresa niega estas acusaciones, calificándolas como una “campaña de
desinformación” y destacando que sus sistemas han sido auditados por
organizaciones internacionales.
Controversia:
El diputado liberal Jorge Cálix advirtió que adjudicar el TREP a Smartmatic
podría comprometer la transparencia electoral, citando su historial de
presuntas irregularidades. Sectores del partido Libre también han sido acusados
de bloquear a otras empresas para favorecer a Smartmatic, generando tensiones
políticas.
Grupo ASD
Origen:
Colombia.
Oferta:
17.6 millones de dólares (descalificada posteriormente por no cumplir todos los
requisitos técnicos).
Historial:
Menos conocida en el contexto electoral hondureño, pero participó en la
licitación con una propuesta más costosa que Smartmatic.
Grupo MSA
Origen: No
especificado en las fuentes, pero probablemente extranjera, dado que todas las
empresas participantes eran multinacionales.
Oferta: No
se detalla el monto en las fuentes disponibles.
Historial:
Escasa información pública sobre su experiencia en sistemas electorales, lo que
limita su perfil frente a competidores como Smartmatic.
________________________________________
Desarrollo
posterior: Adjudicación a SmartmaticAunque el CNE aclaró el 28 de agosto de
2025 que el TREP no había sido adjudicado, el proceso culminó el 8 de noviembre
de 2024, cuando el pleno del CNE anunció por unanimidad que Smartmatic fue
seleccionada para implementar el TREP, el escrutinio general y la divulgación
de resultados para las elecciones primarias. La decisión se basó en el
cumplimiento de Smartmatic con los requisitos técnicos y su oferta económica
más competitiva (13.3 millones de dólares frente a los 17.6 millones de ASD).
La propuesta de Grupo ASD fue descalificada por no cumplir con algunos
requisitos, mientras que no se menciona el resultado de la evaluación de MSA
tras la fase técnica inicial.
Cossette
López destacó en una conferencia de prensa que Smartmatic fue seleccionada tras
un “riguroso proceso de evaluación” para garantizar “transparencia y precisión”
en los comicios. El CNE inició entonces los procedimientos de comunicación,
notificación y negociación contractual con Smartmatic, con el objetivo de tener
el sistema operativo a tiempo para las elecciones.
________________________________________
Controversias
y reaccionesPolémica por SmartmaticLa posible adjudicación a Smartmatic generó
críticas desde el inicio del proceso:
Jorge Cálix
(Partido Liberal) denunció que delegar el TREP a Smartmatic representa un
riesgo para la transparencia, citando acusaciones de fraude en Venezuela,
Estados Unidos, Filipinas, Brasil y Argentina.
Sectores
del partido Libre fueron acusados de boicotear a otras empresas oferentes para
favorecer a Smartmatic, lo que intensificó las sospechas de manipulación
política.
Germán
Lobo, exconsejero suplente del CNE, advirtió que cualquier retraso en la
adjudicación expondría a los consejeros a responsabilidades legales, lo que
presionó al CNE para cumplir con el plazo del 30 de agosto.
Smartmatic
respondió a las acusaciones afirmando que opera con transparencia y que sus
sistemas han sido validados internacionalmente. Sin embargo, las denuncias
contra su fundador, Roger Piñate, por presuntos sobornos en contratos
electorales, han alimentado la desconfianza.
Reacciones
en medios y redes sociales
Medios: La
Prensa reportó el 28 de agosto que el CNE estaba en la fase final de análisis,
con una decisión inminente antes del 30 de agosto. HCH destacó la aclaración
del CNE y la evaluación de las tres empresas. El Heraldo y Centroamérica360
confirmaron posteriormente la adjudicación a Smartmatic, enfatizando su
experiencia previa en Honduras.
Redes
sociales: En X, usuarios como
@CneHonduras
celebraron
la adjudicación a Smartmatic como una garantía de “transparencia y precisión” (
@CneHonduras
, 9 de
noviembre de 2024). Sin embargo, otros expresaron escepticismo, con comentarios
sobre el historial de Smartmatic y temores de fraude electoral, reflejando la
polarización política en Honduras. No se encontraron publicaciones específicas
del 28 de agosto sobre la aclaración, pero el tema del TREP generó debate
continuo.
Presión
internacionalLas acusaciones contra Smartmatic, especialmente en Estados
Unidos, han puesto al CNE bajo escrutinio internacional. Organizaciones de
observación electoral y la sociedad civil han pedido un proceso transparente
para evitar una crisis de legitimidad similar a la de elecciones pasadas en
Honduras (por ejemplo, 2017, cuando se denunciaron irregularidades).
________________________________________
Análisis
crítico
Transparencia
en la licitación: La aclaración del CNE el 28 de agosto fue crucial para
desmentir rumores y mantener la confianza en el proceso, pero la falta de
detalles sobre los criterios de evaluación técnica y económica generó
incertidumbre inicial. La posterior adjudicación a Smartmatic, aunque
presentada como unánime, no disipó las dudas de sectores opositores debido al
historial controvertido de la empresa.
Riesgos
políticos: La elección de Smartmatic, una empresa con señalamientos
internacionales, podría exacerbar la polarización en Honduras, especialmente en
un contexto de desconfianza hacia las instituciones electorales. Las
acusaciones de Cálix y el supuesto boicot de Libre sugieren un ambiente
político tenso que podría escalar si no se garantiza la transparencia en marzo
de 2025.
Presión
temporal: El CNE enfrentó una carrera contrarreloj para cumplir con el plazo
del 30 de agosto, lo que pudo haber limitado el análisis exhaustivo de las
ofertas. Aunque se cumplió el cronograma, la descalificación de Grupo ASD y la
exclusión de MSA sin explicaciones detalladas alimentan sospechas de
favoritismo.
Impacto en
la confianza ciudadana: Honduras tiene un historial de crisis electorales
(2017, 2021), y la adjudicación del TREP a una empresa cuestionada como
Smartmatic podría erosionar aún más la confianza pública. El CNE debe
implementar medidas robustas de auditoría y supervisión para garantizar la
integridad del proceso.
Consecuencias
legales: El artículo 278 de la Ley Electoral y el artículo 544 del Código Penal
subrayan la gravedad de incumplir el cronograma electoral, lo que explica la
urgencia del CNE en resolver la licitación. La adjudicación a Smartmatic el 8
de noviembre evitó sanciones, pero el proceso sigue bajo escrutinio.
________________________________________
ConclusiónEl
CNE de Honduras aclaró el 28 de agosto de 2025 que el sistema TREP no había
sido adjudicado, desmintiendo rumores y confirmando que tres empresas (Grupo
ASD, Grupo MSA y Smartmatic) aprobaron la evaluación técnica inicial. La
decisión final, tomada el 8 de noviembre de 2024, favoreció a Smartmatic por
13.3 millones de dólares, tras descalificar a ASD y excluir a MSA. Aunque el
CNE destacó la transparencia del proceso, las acusaciones contra Smartmatic por
presunto fraude electoral en otros países y las tensiones políticas internas
han generado preocupación sobre la legitimidad de las elecciones primarias de
marzo de 2025. La polarización, el historial electoral conflictivo de Honduras
y la presión internacional exigen que el CNE implemente medidas rigurosas para
garantizar un proceso creíble. Si necesitas más detalles sobre el historial de
Smartmatic, el impacto político o los procedimientos técnicos del TREP, házmelo
saber