Srebrenica tiene su nombre escrito a sangre y fuego en la historia reciente de Europa.
La matanza de 8.000 musulmanes perpetrada en esta ciudad de lo que hoy es Bosnia y Herzegovina por tropas serbobosnias es para muchos el peor episodio de genocidio en territorio europeo desde la Segunda Guerra Mundial.
Este 11 de julio se cumplieron 30 años de aquel episodio de la guerra de Bosnia (1992-1995) y la efeméride reaviva el dolor de muchas familias de las víctimas.
Se estima que un millar de cadáveres aún no han sido recuperados o identificados.
Naciones Unidas ha establecido el 11 de julio como el día anual de las víctimas de la masacre de Srebrenica.
Aquí te contamos su historia.
Qué pasó en Srebrenica
La masacre tuvo lugar durante la guerra que estalló a principios de la década de 1990, tras la desintegración de Yugoslavia.
Esta federación de seis repúblicas había logrado unir a serbios, croatas, musulmanes bosnios, albaneses, eslovenos y otros bajo un régimen comunista relativamente flexible, liderado por el presidente Josip Broz Tito.
Después de la muerte de Tito en 1980, las demandas de mayor autonomía dentro de Yugoslavia llevaron a declaraciones de independencia.
En Bosnia, uno de los países que surgieron tras la desintegración, tres comunidades se encontraban en conflicto: los serbios de Bosnia (respaldados por Serbia), los bosnios y los croatas.