Omar Menjívar Rosales, vicealcalde de San Pedro Sula y miembro del Partido Libertad y Refundación (Libre), ha cuestionado públicamente la decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Honduras de implementar un Sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) que, según él, repite los errores de las elecciones de 2013 y 2017, en lugar de fortalecer las mejoras observadas en los comicios de 2021. Su crítica se centra en la falta de transparencia y seguridad en el sistema electoral, particularmente en el contexto de las elecciones generales programadas para el 30 de noviembre de 2025.
Contexto de las declaraciones de Menjívar
Menjívar, conocido por su trayectoria como defensor de derechos humanos y su candidatura a la alcaldía de San Pedro Sula en 2021, ha señalado que el sistema electoral de 2021, aunque imperfecto, representó un avance en términos de confiabilidad en comparación con los procesos de 2013 y 2017, que estuvieron marcados por denuncias de fraude y manipulación. En 2021, a pesar de que el Partido Nacional controlaba el gobierno, el proceso electoral fue percibido como más transparente, según comentarios en redes sociales y análisis de la época. Sin embargo, Menjívar y otros miembros de Libre argumentan que las reformas recientes del CNE, lideradas por consejeros vinculados a los partidos Nacional y Liberal, reinstauran un modelo de conteo similar al utilizado en 2013 y 2017, bajo la gestión de David Matamoros Batson, acusado de facilitar fraudes electorales. Estas reformas, según Menjívar, no garantizan un proceso seguro, especialmente en un contexto donde se esperan resultados electorales ajustados.
En un post en X del 15 de julio de 2025, un usuario (@wpdilla) respaldó la postura de Menjívar, afirmando que el sistema de 2021 fue "un poco más confiable" que el de 2017 y sugiriendo que el CNE debería ser despolitizado por decreto para evitar retrocesos. Otro usuario (@MajeNoseas) coincidió en que el sistema de 2021 fue más seguro, pero expresó preocupación por la necesidad de mayor robustez en 2025 debido a los márgenes electorales posiblemente estrechos.
Antecedentes de las elecciones mencionadas
- Elecciones de 2013 y 2017: Estos comicios, bajo la administración del Partido Nacional, fueron ampliamente criticados por irregularidades. En 2013, se reportaron inconsistencias en el conteo de votos y en el sistema TREP, que favorecieron la reelección de Juan Orlando Hernández. En 2017, las elecciones estuvieron marcadas por interrupciones en el sistema de transmisión, cambios abruptos en las tendencias de voto y protestas masivas que denunciaron un fraude electoral. Organismos internacionales, como la OEA, cuestionaron la transparencia de ambos procesos, señalando la falta de auditorías efectivas y la manipulación de actas.
- Elecciones de 2021: Consideradas un avance, estas elecciones resultaron en la victoria de Xiomara Castro (Libre) como presidenta, rompiendo con 12 años de gobierno del Partido Nacional. Aunque hubo críticas, el sistema TREP de 2021 fue percibido como más estable, con menos interrupciones y una mayor participación de observadores internacionales. Sin embargo, persisten preocupaciones sobre la politización del CNE y la falta de auditorías exhaustivas para comparar resultados digitales con actas físicas.
Críticas de Menjívar y el contexto actual
Menjívar ha argumentado que el CNE, en lugar de consolidar las mejoras de 2021, ha optado por un sistema que retrocede a las prácticas cuestionadas de 2013 y 2017. En particular, critica la aprobación de un TREP que, según él, no ofrece garantías de seguridad ni transparencia. Esta postura se alinea con la posición de Libre, que ha denunciado que el CNE, controlado por una alianza entre los partidos Nacional y Liberal, está diseñando un sistema para beneficiar a sus candidatos, Salvador Nasralla y Nasry Asfura, en detrimento de la candidata de Libre, Rixi Moncada.
En un artículo de Proceso Digital del 30 de junio de 2025, Menjívar también se pronunció contra las subvenciones legislativas, argumentando que fomentan el clientelismo y la corrupción, lo que refleja su compromiso con la transparencia en los procesos públicos, incluidos los electorales.
Respuesta de la oposición y contexto político
El Partido Nacional ha defendido el sistema electoral propuesto, argumentando que las críticas de Libre buscan deslegitimar el proceso antes de que comience. Acusan a Menjívar y a Libre de politizar el debate para justificar posibles movilizaciones en caso de resultados adversos. Por otro lado, la Unión Europea ha anunciado el envío de una Misión de Observación Electoral para supervisar los comicios de 2025, lo que podría mitigar algunas preocupaciones sobre transparencia.