La próxima “Tormenta del Siglo” podría ser aún más fuerte, según un nuevo estudio - MAYA TV
Mantenganse informado de las noticias de negocios internacionales. Contacto

Noticias:

Entradas

La próxima “Tormenta del Siglo” podría ser aún más fuerte, según un nuevo estudio

 Imagen satelital de una ventisca que se intensifica rápidamente en el noreste de Estados Unidos el 4 de enero de 2018. - Administración Nacional Oceánica y Atmosférica.

Imagen satelital de una ventisca que se intensifica rápidamente en el noreste de Estados Unidos el 4 de enero de 2018. - Administración Nacional Oceánica y Atmosférica.

Los “nor’easters” más intensos —tormentas destructivas y a menudo mortales que azotan la costa este de EE.UU. con lluvias, nieve e inundaciones paralizantes— están siendo potenciados por los efectos de la contaminación climática, según un nuevo estudio.

Los “nor’easters”, que suelen formarse entre septiembre y abril, se alimentan del contraste de temperatura entre el aire frío del Ártico y el aire cálido y húmedo del Atlántico.

Representan una gran amenaza para las ciudades densamente pobladas de la costa este. En las últimas décadas, algunos “nor’easters” han sido tan devastadores que ahora se les conoce por apodos que parecen títulos de películas de desastres.

La “Tormenta del Siglo” de marzo de 1993 fue una de las más mortales y costosas jamás registradas. Alcanzó vientos de más de 160 km/h, dejó casi 1,5 metros de nieve en algunos lugares y mató a más de 200 personas.

PUBLICIDAD

El “Snowmageddon” de 2010 arrojó más de 50 cm de nieve en partes de Pensilvania, Maryland, Virginia y Virginia Occidental, matando a 41 personas y dejando a cientos de miles sin electricidad.

Michael Mann, científico climático de la Universidad de Pensilvania y autor del estudio, quedó atrapado en un hotel de Filadelfia durante tres días durante el “Snowmageddon”. Esta experiencia despertó su curiosidad sobre cómo el calentamiento global podría afectar estas tormentas.

Quince años después cree que tiene algunas respuestas.

Un hombre retira nieve con una pala en Silver Spring, Maryland, el 6 de febrero de 2010. La tormenta, conocida como
Un hombre retira nieve con una pala en Silver Spring, Maryland, el 6 de febrero de 2010. La tormenta, conocida como "Snowmageddon", se extendió desde Indiana hasta Pensilvania, pasando por zonas de Nueva York y Carolina del Norte. - Jewel Samad/AFP/Getty Images

Existe consenso en que habrá menos “nor’easters” en un mundo más cálido, ya que el Ártico se calienta más rápido que el resto del hemisferio norte, lo que reduce el contraste de temperatura que alimenta estas tormentas.

Pero lo que no estaba claro era qué pasaría con la intensidad de estas tormentas, que han sido poco estudiadas, según Mann.

PUBLICIDAD

Para responder a esta pregunta, los científicos usaron datos históricos y un algoritmo de seguimiento de ciclones para analizar los nor’easters entre 1940 y 2025, creando un atlas digital de estas tormentas.

Analizaron 900 en total y encontraron que la velocidad máxima del viento de los “nor’easters” más intensos aumentó alrededor de un 6 % desde 1940, según el estudio publicado el lunes en Proceedings of the National Academy of Sciences.

Esto puede parecer poco, pero aumenta enormemente el daño potencial de una tormenta. Un aumento del 6 % en la velocidad del viento equivale a un incremento del 20 % en el potencial destructivo de la tormenta, explicó Mann. “Eso es sustancial”.

Las tasas de lluvia y nieve también han aumentado alrededor de un 10 %, según el análisis.

La razón por la que los “nor’easters” se están intensificando es “física básica”, dijo Mann. Los océanos y el aire más cálidos significan más evaporación y más humedad en la atmósfera, que se libera en forma de lluvias o nevadas más intensas.

Publicar un comentario