El Código Penal de Honduras establece en el artículo 30 la legítima defensa desde 2019. Sin embargo, en julio de 2025 usuarios en redes sociales han compartido más de 3.000 veces publicaciones que afirman que el Congreso aprobó una reforma a ese cuerpo legal que permite el “derecho absoluto” a la legítima defensa en el hogar. Sin embargo, la información que citan las entradas fue tomada de una reforma de 2017 al Código Penal del estado de Guanajuato, en México, y el Congreso hondureño no ha presentado iniciativas para reformar su código en 2025.
“Honduras. Aprobada la legítima defensa sin proceso penal, usted puede defenderse de un individuo que ingrese asu vivienda Dato: Policía nacional no puede ingresar aúna vivienda”, señalan publicaciones difundidas Facebook (1, 2, 3).
Las entradas mencionan que el Congreso “aprobó este jueves una reforma al Código Penal que reconoce el derecho absoluto a la legítima defensa dentro del hogar, sin consecuencias penales para quien se defienda”. Y afirma que la enmienda también es aplicable si la policía ingresa ilegalmente a una vivienda pero que no se extiende a negocios, oficinas o vehículos.
El texto señala que la iniciativa fue propuesta por la diputada Libi Denisse García Muñoz Ledo e incluye una foto de elementos armados de la Policía Nacional de Honduras.
Una búsqueda en Google de los párrafos del texto viralizado condujo a un artículo del 29 de junio de 2017, en el diario El Sol de Irapuato, en el que informan que el Congreso de Guanajuato aprobó una reforma al Código Penal de ese estado mexicano.
El texto menciona información similar y también señala que la iniciativa fue propuesta por Libia Denisse García Muñoz, quien en ese entonces era legisladora en el Congreso local y actualmente es gobernadora de Guanajuato, cargo que asumió en 2024.
En 2020, AFP Factual contactó a García, quien confirmó que la cita difundida en las publicaciones virales era de su autoría, pero que se trataba de una reforma aprobada inicialmente en 2017 y que en 2018 presentó otra reforma para la legítima defensa en el Código Penal de Guanajuato, que fue aprobada en septiembre de ese año.
Dicha reforma establece como legítima defensa que una víctima cause daño a quien por medio de la violencia, escarmiento u otro medio trate de entrar sin derecho a una casa, negocio, bien o sitio donde se encuentren bienes propios o ajenos.
El Código Penal de Honduras reconoce en el artículo 30, inciso 4, la legítima defensa para “quien obra en defensa de la persona o derechos propios o extraños” cuando exista una “agresión ilegítima actual”, “necesidad razonable de los medios empleados para impedir o repeler la agresión” y “falta de provocación suficiente de quien se defiende”.
La legítima defensa se estableció en el Código Penal hondureño mediante el Decreto No. 130-2017, publicado en el Diario Oficial de Honduras en mayo de 2019 y entró en vigor en 2020.
Aunque el Código Penal de Honduras ha tenido otras reformas, la última en 2024, desde 2019 no se han hecho modificaciones a la figura de legítima defensa.
Tras una revisión en la página del Congreso Nacional no se encontró ninguna iniciativa que proponga reformar el Código Penal vigente o relativa a la legítima defensa. Tampoco se encontraron reportes de prensa al respecto.
El 19 de julio de 2025, Selene Hernández, presidenta del Colegio de Abogados de Honduras, explicó al Canal 6: “El artículo 30 del Código Penal vigente nos establece las causales que eximen la responsabilidad penal, la legítima defensa es una de ellas, son cinco causales. (...) Al hablar de legítima defensa estamos hablando de una causal que está en nuestra legislación y que es vigente desde el año 2020”.
Hernández agregó que “no hay reformas [recientes al Código Penal]”.
Algunas entradas virales muestran la foto de policías armados. Una búsqueda inversa de la imagen en Google condujo a una publicación hecha en la cuenta en X de la Policía Nacional de Honduras, en la que informan sobre el hallazgo de un narcolaboratorio, el 10 de julio de 2025.
El operativo fue realizado por agentes de la Dirección Nacional Policial Antidrogas, que publicó un comunicado ese día con la misma foto.
La AFP ha verificado otros contenidos relacionados con la legítima defensa en otros países, como México (1, 2) y Guatemala.
Referencias
Artículo publicada el 29 de junio de 2017
Artículo publicado el 10 de septiembre de 2018
Código penal de Guanajuato
Código Penal de Honduras
Decreto 130-2017 publicado en la gaceta del Diario Oficial
Entrevista del Canal 6 a Selene Hernández
Publicación en la cuenta en X de la Policía Nacional
Comunicado publicado por la Dirección Nacional Policial Antidrogas