(CNE), ha generado una gran preocupación tanto a nivel nacional como internacional, especialmente en el contexto de las elecciones generales programadas para el 30 de noviembre de 2025 - MAYA TV
Mantenganse informado de las noticias de negocios internacionales. Contacto

Noticias:

Entradas

(CNE), ha generado una gran preocupación tanto a nivel nacional como internacional, especialmente en el contexto de las elecciones generales programadas para el 30 de noviembre de 2025

 



La crisis política en Honduras, particularmente en el Consejo Nacional Electoral (CNE), ha generado una gran preocupación tanto a nivel nacional como internacional, especialmente en el contexto de las elecciones generales programadas para el 30 de noviembre de 2025. Daniel Fortín, presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa (CCIT), ha expresado su inquietud sobre el impacto de esta situación en la imagen del país y su capacidad para atraer inversión extranjera. Sus declaraciones reflejan el temor de que la inestabilidad institucional y la falta de certidumbre puedan desincentivar a los inversionistas, afectando gravemente la economía hondureña. A continuación, se detalla más información sobre la crisis en el CNE, basada en los datos disponibles y las declaraciones de Fortín:Contexto de la crisis en el CNEEl CNE, encargado de administrar los procesos electorales en Honduras, atraviesa una crisis sin precedentes debido a tensiones internas entre sus consejeros propietarios: Cossette López (Partido Nacional), Ana Paola Hall (Partido Liberal) y Marlon Ochoa (Partido Libertad y Refundación, Libre). Estas desavenencias han paralizado decisiones clave, como la implementación del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), crucial para garantizar la transparencia en las elecciones. La situación se agravó tras las elecciones primarias del 9 de marzo de 2025, marcadas por irregularidades logísticas, retrasos en la entrega de materiales electorales y acusaciones de sabotaje, lo que ha erosionado la confianza en el organismo electoral.La renuncia condicionada de Ana Paola HallAna Paola Hall, representante del Partido Liberal en el CNE, anunció su renuncia el 16 de julio de 2025, argumentando un ambiente institucional deteriorado, presiones políticas intensas y amenazas personales contra ella y su familia. Sin embargo, su renuncia está condicionada a que el Congreso Nacional nombre simultáneamente a su reemplazo, una figura que no está contemplada en la legislación hondureña, según expertos como el expresidente del Tribunal Supremo Electoral, Augusto Aguilar. Esta "renuncia condicionada" busca evitar que el Partido Liberal pierda su representación en el CNE, lo que podría permitir que el partido oficialista, Libre, asuma un mayor control del organismo, especialmente considerando que en septiembre de 2025, Hall (o su reemplazo) debería asumir la presidencia del CNE según el orden de rotación establecido.El Partido Liberal ha propuesto al diputado Jhosy Toscano como reemplazo de Hall, pero su nombramiento requiere una mayoría calificada de 86 votos en el Congreso Nacional, algo difícil de lograr dado que el Partido Nacional y el Partido Liberal suman solo 75 votos. El respaldo de otras bancadas, especialmente de Libre, es crucial, pero este partido ha mostrado resistencia. La candidata presidencial de Libre, Rixi Moncada, ha declarado que su bancada no apoyará a Toscano, acusando a la oposición de intentar imponer un "fraude" similar a los de 2013 y 2017. Además, el Partido Salvador de Honduras (PSH) también ha manifestado su oposición a la renuncia de Hall, argumentando que podría debilitar el sistema electoral.Impacto económico y la perspectiva de Daniel FortínDaniel Fortín, en su rol como presidente de la CCIT, ha destacado que la crisis en el CNE proyecta una imagen de inestabilidad que afecta la percepción de Honduras en el ámbito internacional. Su afirmación de que “nadie va a poner su dinero en riesgo en un lugar donde no hay certidumbre” subraya cómo la incertidumbre política puede disuadir la inversión extranjera, un factor crítico para el crecimiento económico en un país que depende significativamente de la inversión privada y la cooperación internacional. Fortín calificó de “insólito” que el CNE no pueda sesionar debido a la ausencia de consejeros y expresó su preocupación por la renuncia condicionada de Hall, señalando que la falta de acuerdos en el Congreso para nombrar a su reemplazo podría profundizar la crisis y poner en riesgo las elecciones de noviembre de 2025.La falta de sesiones en el CNE, según Fortín, agrava la situación, ya que decisiones clave, como la aprobación del cronograma electoral y la implementación del TREP, están paralizadas. Esta inactividad no solo amenaza la legitimidad del proceso electoral, sino que también genera incertidumbre en los sectores económicos, que requieren estabilidad para planificar inversiones y operaciones.Implicaciones para las elecciones y la democraciaLa crisis en el CNE ha generado un clima de polarización y desconfianza que pone en jaque la democracia hondureña. Según un informe de WOLA, la renuncia de Hall y las tensiones en el CNE son una “señal de advertencia” sobre la resiliencia e imparcialidad de las instituciones electorales. La organización advierte que, a menos de cinco meses de las elecciones, la combinación de una infraestructura electoral inestable, violencia preelectoral y polarización política podría socavar la confianza ciudadana y la legitimidad del proceso.

Publicar un comentario