La población en Pakistán donde sunitas y chiitas conviven sin tensiones y comparten hasta la mezquita - MAYA TV
Mantenganse informado de las noticias de negocios internacionales. Contacto

Noticias:

Entradas

La población en Pakistán donde sunitas y chiitas conviven sin tensiones y comparten hasta la mezquita

 Líderes chiitas y sunitas

Los líderes religiosos chiitas y sunitas mantienen una relación tan estrecha que hasta celebran juntos sus festividades.

Las tensiones entre las diferentes ramas del Islam son comunes en muchos países musulmanes.

Este es un factor subyacente en los recientes combates en Siria, y los enfrentamientos violentos entre sunitas y chiitas han ido en aumento en Pakistán.

Sin embargo, en el norte de este último país hay una aldea que ofrece un ejemplo brillante de cómo ambas comunidades pueden convivir en perfecta armonía.

La mezquita, con su minarete de acero y su altavoz en la azotea, es una de las primeras cosas que ve un viajero al acercarse a la aldea de Pira, en la provincia noroccidental de Jaiber Pastunjuá, fronteriza con Afganistán.

Además de ser un lugar emblemático, también es un símbolo de buena voluntad sectaria, ya que se trata de un raro ejemplo de mezquita compartida equitativamente por sunitas y chiitas.

Un caso inusual

Al oír la llamada a la oración, los miembros de una comunidad entran apresuradamente. 15 minutos después, tras recitar sus oraciones, salen a la calle, y la otra comunidad ocupa su lugar.

Según Syed Mazhar Ali Abbas, predicador chiita de la mezquita, esta práctica comenzó hace un siglo, y aunque el templo ha sido reconstruido desde entonces, nadie ve motivos para cambiarla.

Vista aérea de la mezquita
Desde hace un siglo esta mezquita, en las montañas de Pakistán, viene siendo usada por las dos ramas del Islam sin problemas.

En teoría, el edificio pertenece a la comunidad chiita, pero ambos grupos pagan la electricidad y otros gastos corrientes, y Abbas enfatiza que los sunitas tienen el mismo derecho a usarlo.

Por supuesto, sunitas y chiitas rezan a su manera, según sus respectivas tradiciones, y la llamada a la oración, o azan, difiere según quién la cante.

Según un acuerdo no escrito, los azanes de la mañana, el mediodía y la tarde los realiza la comunidad chiita, mientras que los de la tarde y la noche los realiza la comunidad sunita.

Sin embargo, durante el Ramadán, los sunitas rompen el ayuno unos minutos antes que los chiitas, por lo que realizan un azan vespertino aparte durante este mes sagrado.

Sea cual sea la hora del día, quienes llegan tarde al primer grupo se unen al segundo y rezan a su manera junto a los demás.

Hay otras mezquitas en Pira, pero la compartida es la más grande.

Una pareja de la aldea de Pira
En la localidad de Pira, los sunitas y chiitas mantienen sus creencias, pese a llegar a casarse entre ellos.

Los 5.000 habitantes del pueblo, divididos equitativamente entre chiitas y sunitas, conviven pacífica y felizmente también de otras maneras: comparten un cementerio y se casan entre sí con frecuencia.

Muhammad Siddiq, un sunita, está casado con una mujer chiita. El hombre admite que le costó un tiempo convencer a sus suegros para permitir el matrimonio, pero afirma que el hecho de ser sunita no tuvo nada que ver.

El problema fue que se casaba por amor, algo que no es tradicional en Pakistán, agrega.

Lleva casi 18 años casado y afirma que tanto él como su esposa continúan practicando su fe a su manera.

Otro aldeano, Amjad Hussain Shah, comenta que en algunos hogares los padres son chiitas mientras que sus hijos son sunitas, o viceversa.

"Aquí la gente entiende que la creencia religiosa es un asunto personal", afirma.

Las festividades religiosas revelan otro tipo de integración.

Durante el Aid el Adha, chiitas y sunitas a veces se unen para comprar un animal para sacrificar, en conmemoración de la orden que Dios le dio al profeta Abraham de sacrificar a su hijo.

Cuando los sunitas celebran el nacimiento del profeta Mahoma, la festividad conocida como milad, en Pira se les unen los residentes chiitas, explica el predicador sunita de la mezquita, Syed Sajjad Hussain Kazmi.

Asimismo, los sunitas asisten a las reuniones chiitas durante el Muharram, que conmemora el martirio del imán Hussein, nieto del profeta.

Publicar un comentario

ads