Honduras extradita a un supuesto narcotraficante a EEUU

 Un agente de la Administración para el Control de Drogas de EEUU (DEA) custodia al presunto narcotraficante hondureño José Rafael Sosa, alias 'Chafala', mientras aborda un avión en la base aérea de Palmerola, en Comayagua, el 4 de marzo de 2025 (Handout)

Un agente de la Administración para el Control de Drogas de EEUU (DEA) custodia al presunto narcotraficante hondureño José Rafael Sosa, alias 'Chafala', mientras aborda un avión en la base aérea de Palmerola, en Comayagua, el 4 de marzo de 2025 (Handout) (Handout/Policía Nacional de Honduras/AFP)

Honduras entregó este martes a Estados Unidos a un presunto narcotraficante bajo un tratado bilateral de extradición que continuará vigente tras superarse un roce entre la presidenta izquierdista Xiomara Castro y Washington, informó la Policía.

El hondureño José Sosa, de 48 años, fue trasladado desde la Penitenciaría Nacional de Támara de la capital, donde estaba preso, hacia el aeropuerto de Palmerola, unos 50 km al norte de Tegucigalpa, indicó la institución en un comunicado.

"Fue entregado a las autoridades estadounidenses bajo estrictas medidas de seguridad", añadió.

La Policía explicó que el supuesto narcotraficante fue requerido por una corte federal del estado de Florida por "tráfico de cocaína". La extradición fue autorizada el 30 de abril de 2020, pero el reo tuvo que cumplir en Honduras una pena por "portación ilegal de armas", según el boletín.

Sosa es el segundo extraditado del año por Honduras hacia Estados Unidos. El 24 de enero entregó a Abner Estrada, solicitado en Portland, Oregón, por tráfico de fentanilo.

Entre el más de medio centenar de extraditados por Honduras a Estados Unidos desde 2014 en virtud de un tratado bilateral, se encuentra el expresidente Juan Orlando Hernández (2014-2022), condenado en junio por un tribunal de Nueva York a 45 años de cárcel por narcotráfico.

Castro había denunciado el tratado el pasado 28 de agosto por temor a que Estados Unidos solicitara la extradición de altos mandos militares que le son leales y así facilitar un golpe de Estado en su contra, como el que derrocó en 2009 a su esposo, Manuel Zelaya.

Sin embargo, el pasado 18 de febrero la presidenta anunció un acuerdo con la administración de Donald Trump para que el tratado continúe con garantías de "su aplicación objetiva".

La oposición sostiene que Castro es contraria al tratado para evitar que miembros de su gobierno y de su familia, supuestamente vinculados con el narcotráfico, sean extradidatos.

Post a Comment (0)
Previous Post Next Post