Cuba ha enfrentado una crisis energética crónica que se agravó dramáticamente con el quinto apagón nacional en menos de un año, ocurrido el 10 de septiembre de 2025. Este colapso total del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) dejó a más de 9,7 millones de habitantes sin electricidad durante casi 24 horas, paralizando actividades cotidianas, económicas y de servicios esenciales. Aunque el servicio se restableció progresivamente el jueves 11 de septiembre, expertos como Jorge Piñón del Instituto de Energía de la Universidad de Texas advierten que el sistema está "totalmente colapsado" y requiere una recapitalización masiva que podría tomar 3-5 años y costar entre 8.000 y 10.000 millones de dólares.
A
continuación, detallo la información recopilada de fuentes oficiales,
periodísticas internacionales, publicaciones en X (Twitter) y análisis
independientes, incluyendo causas, impactos, reacciones y perspectivas
futuras.Contexto del Apagón y Evolución de la Crisis
Fecha y
Duración del Evento Principal: El apagón inició a las 09:14 hora local (13:14
GMT) del miércoles 10 de septiembre de 2025, tras la salida imprevista de la
central termoeléctrica Antonio Guiteras en Matanzas, la más importante del país
con capacidad de 360 MW. La falla se debió a una "señal falsa de
sobrecalentamiento en la caldera", según el Ministerio de Energía y Minas
(MINEM).
El SEN
colapsó en cadena, afectando toda la isla. El restablecimiento comenzó esa
misma tarde: a las 18:00 horas, el 20% de La Habana tenía luz; para el jueves
por la tarde, el 100% del SEN estaba operativo, aunque con inestabilidad y
déficits persistentes.
Antecedentes
Inmediatos: Solo tres días antes, el 7 de septiembre, un colapso en una línea
de 220 kV desconectó cinco provincias orientales (Las Tunas, Granma, Holguín,
Santiago de Cuba y Guantánamo) por más de tres horas, atribuido a
"condiciones meteorológicas adversas" y baja generación.
Este fue el
segundo colapso total de 2025, tras el de marzo por una avería en la
subestación Diezmero en La Habana.
Historia
Reciente: Desde octubre de 2024, Cuba ha sufrido al menos cuatro apagones
nacionales previos (tres en 2024, incluyendo uno por el huracán Rafael, y uno
en marzo 2025). Los apagones diarios programados han escalado a 10-20 horas en
muchas zonas, incluso en La Habana, donde antes eran raros.
En
septiembre 2025, se reportaron miles de cortes locales: por ejemplo, el 7 de
septiembre hubo 7.373 reportes en todo el país, con La Habana liderando con
1.676.
Causas
Principales del ColapsoEl SEN depende de ocho termoeléctricas obsoletas (la
mayoría de los años 80-90), grupos electrógenos y plantas flotantes, que operan
con combustible escaso y de baja calidad. Según el MINEM y expertos:
Causa Detalles Impacto
Infraestructura
Envejecida Unidades con 40+ años sin
mantenimiento de capital; la Guiteras, clave para el 20% de la generación,
falla recurrentemente por corrosión.
Déficit
crónico: el 10 de septiembre, disponibilidad de 1.780 MW vs. demanda de 3.500
MW (déficit de 1.720 MW).
Falta de
Combustible Dependencia de
crudo nacional alto en azufre y vanadio, que daña equipos; importaciones
reducidas por crisis económica y sanciones de EE.UU. (embargo desde 1962).
Círculo
vicioso: reparaciones temporales fallan rápido; déficit de 1.890 MW reportado
el 1 de septiembre.
Fallas en
Transmisión y Distribución Líneas
obsoletas y subestaciones vulnerables; colapsos en cadena por sobrecargas.
Apagones
regionales escalan a nacionales; el 8 de septiembre, avería en Mariel afectó el
occidente.
Factores
Externos Sanciones limitan piezas y
financiamiento; huracanes como Rafael (2024) agravaron daños. Gobierno culpa al
"bloqueo" de EE.UU., pero expertos señalan subinversión interna.
No hay
solución rápida: Piñón estima 3-5 años para modernización.
Otras
opciones como biomasa (de caña de azúcar, en declive) o eólica/solar son
limitadas: Cuba importa azúcar y la solar solo cubre picos diurnos, no
nublados.
Hasta
ahora, se han instalado 28 de 52 parques solares planeados para 2025,
financiados por China, pero insuficientes para compensar el déficit.
Impactos en
la Población y Economía
Efectos
Inmediatos: El apagón sorprendió a cubanos en trabajo, escuelas o compras. En
La Habana, el tráfico se paralizó sin semáforos; alimentos se echaron a perder
en refrigeradores; bombas de agua fallaron, agravando escasez. Hospitales
usaron generadores, pero con riesgos.
En el
oriente, algunos enfrentaron hasta 20 horas sin luz diarias.
El calor
tropical exacerbó el malestar, con reportes de ansiedad y estrés.
Económicos
y Sociales: La economía, contraída 1,1% en 2024 y proyectada negativa para 2025
por CEPAL, sufre más: negocios privados cierran, turismo cae (aunque
turoperadores rusos minimizan quejas de visitantes).
Pérdidas
diarias por alimentos spoileados y electrodomésticos dañados son incalculables.
La crisis energética se suma a escasez de comida, medicinas y agua, alimentando
malestar social.
En Las
Tunas, vendedores ambulantes ofrecen leña para cocinar: "Algo es
algo".
Regiones
Afectadas: Inicialmente, el oriente (Guantánamo a Las Tunas) fue el más
golpeado; La Habana recuperó 80% para el 11 de septiembre, pero provincias como
Granma, Santiago y Pinar del Río tardaron más.
Declaraciones
Oficiales y Reacciones
Gobierno
Cubano: El MINEM anunció el restablecimiento completo el 11 de septiembre vía
X: "Ya está restablecido el SEN".
El
presidente Miguel Díaz-Canel elogió la "profesionalidad" de los
trabajadores y llamó a una "estrategia bien definida" para
recuperación rápida, culpando al embargo de EE.UU.
El primer
ministro Manuel Marrero prometió avances "en el menor tiempo
posible".
El ministro
Vicente de la O Levy aparecerá en Mesa Redonda el 12 de septiembre para
explicar el colapso.
La Unión
Eléctrica (UNE) reporta déficits diarios y pronostica afectaciones continuas.
Expertos y
Oposición: Piñón a RFI: "No hay solución a corto ni mediano plazo... Es un
sistema colapsado".
Iván
Hernández (Asociación Sindical Independiente) describió el "malestar
inmenso" por calor, hambre y niños afectados.
En X,
cubanos expresan frustración: "Cómo mucho más?" (EL PAÍS), o venden
leña por necesidad (
@CiberCuba
).
Algunos
posts comparan con Gaza o Nepal, cuestionando silencios oficiales (
@linares_librado
).
Protestas
pasadas (como en 2024) vinculan apagones a descontento social.
Internacional:
Medios como Reuters, CNN, Infobae y Euronews cubren el evento como "peor
crisis en décadas", destacando sanciones pero también fallas internas.
EE.UU. no
ha comentado directamente, pero el embargo es un punto recurrente.
Perspectivas
y Beneficios Potenciales
Planes
Oficiales: El gobierno impulsa "independencia energética" con
renovables (solar: meta 600 MW para 2030) y crudo nacional, pero Piñón duda de
viabilidad sin inversión masiva.
China financia parques solares, pero no resuelven déficits pico nocturnos. Aeropuertos y hospitales mantienen backups, pero el sistema general es vulnerable.