EE.UU. vs. China: ¿quién pierde más con la guerra comercial lanzada por Trump? - MAYA TV
Mantenganse informado de las noticias de negocios internacionales. Contacto

Noticias:

Entradas

EE.UU. vs. China: ¿quién pierde más con la guerra comercial lanzada por Trump?

 El presidente Donald Trump habla durante un evento para anunciar aranceles en el Jardín de Rosas de la Casa Blanca, el miércoles 2 de abril de 2025, en Washington

El presidente Donald Trump habla durante un evento para anunciar aranceles en el Jardín de Rosas de la Casa Blanca, el miércoles 2 de abril de 2025, en Washington - Créditos: @Mark Schiefelbein

PARIS – ¿Quién saldrá mejor parado de la guerra comercial? ¿Xi Jinping, el ideólogo comunista obsesionado por convertir a su país en primera potencia mundial? ¿O Donald Trump, el autoproclamado genio que ha llevado a la economía mundial al borde del abismo, como si fuera suya? Es la incógnita “del millón”, aunque pocos son los expertos que apuestan por la victoria del presidente de Estados Unidos.

El espectro del “peligro chino” es una obsesión que Donald Trump comparte con toda la clase política estadounidense. Las decisiones económicas de Trump a menudo han sido consideradas incoherentes e impulsivas, especialmente debido a una evidente improvisación. El aumento de los aranceles, basado en una fórmula de cálculo ridícula, no escapa a la regla. Sin embargo, se perfila una doctrina coherente que hay que entender, lo que no significa justificarla.

¿Cómo fueron decididos esos aranceles? Esa ya no es la cuestión. Evidentemente, salieron de la nada, y dejarán huellas irreparables en las dos primeras potencias del planeta: 582 mil millones de dólares en bienes intercambiados entre ellas en 2024.

Un buque portacontenedores atracado en el Puerto de Oakland, California, el 18 de abril de 2025
Un buque portacontenedores atracado en el Puerto de Oakland, California, el 18 de abril de 2025 - Créditos: @JUSTIN SULLIVAN

Lo importante es que, por primera vez, Estados Unidos siente una amenaza existencial por parte una potencia económica rival. China concentra cerca del 40% de la producción manufacturera mundial y una de cada dos patentes, con un PBI per cápita equivalente al de la República Dominicana, pero que globalmente le permitió izarse al rango de segunda potencia planetaria.

“El Dragón manufacturero es voraz. El Dragón colonial es implacable. El Águila americana, en cambio, se duerme al volante”. Esta fórmula –firmada en 2011 por Peter Navarro, el influyente asesor comercial de Donald Trump– no es una metáfora abstracta. Los aranceles sin precedentes del 145% que impuso el presidente norteamericano el 11 de abril a las importaciones chinas, y que llevó esta semana al 245% en respuesta a las “medidas de represalia” de Pekín, tienen un objetivo asumido: poner fin, de una vez por todas, al “saqueo” de la economía estadounidense supuestamente orquestado desde hace años por Pekín. Pero, ¿qué reprocha exactamente Washington a su rival?

En su informe del 31 de marzo, la oficina del representante estadounidense de comercio exterior (USTR) enumera, país por país, las prácticas comerciales consideradas “desleales” hacia Estados Unidos. De las 397 páginas del documento, cerca de 50 están dedicadas a China.

Publicar un comentario

ads