Daniel Fortín, ha expresado su preocupación respecto al reciente anuncio del gobierno de Estados Unidos de imponer un arancel global del 10% a todas las importaciones - MAYA TV
Mantenganse informado de las noticias de negocios internacionales. Contacto

Noticias:

Entradas

Daniel Fortín, ha expresado su preocupación respecto al reciente anuncio del gobierno de Estados Unidos de imponer un arancel global del 10% a todas las importaciones

 


El presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa (CCIT), Daniel Fortín, ha expresado su preocupación respecto al reciente anuncio del gobierno de Estados Unidos de imponer un arancel global del 10% a todas las importaciones, medida que entró en vigor el 5 de abril de 2025. Esta decisión afecta a 184 países y territorios, con excepción de los productos en tránsito antes de su implementación formal.

Fortín instó al gobierno hondureño a analizar conjuntamente el impacto de este arancel recíproco y a evitar tomar medidas apresuradas. Los empresarios hondureños temen que esta medida pueda generar inflación en el país. Emil Afufele, exdirector de la Cámara de Comercio e Industria de Cortés (CCIC), advirtió que la imposición de aranceles podría provocar inflación en las próximas seis semanas, afectando tanto a consumidores hondureños como estadounidenses.

Además, el sector agrícola de Honduras podría enfrentar desventajas competitivas. Afufele destacó que países como Ecuador y Costa Rica también exportan productos similares a los de Honduras y están sujetos al mismo arancel del 10%, lo que podría afectar la competitividad de los productos hondureños en el mercado estadounidense.

En respuesta a esta situación, Afufele sugirió la necesidad de renegociar los términos del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (CAFTA) para que Honduras reciba el mismo trato preferencial que México, país que ha quedado exento de los nuevos aranceles. Esto permitiría mantener los aranceles bajos para los productos hondureños y mitigar el impacto en los exportadores locales, especialmente en el sector agrícola.

La CCIT también ha mostrado preocupación por otros aspectos económicos del país. En diciembre de 2024, Fortín criticó las constantes disputas internas en el Congreso Nacional que han retrasado la aprobación del Presupuesto General de Ingresos y Egresos para 2025. Destacó la necesidad de establecer un plan nacional con objetivos a corto, mediano y largo plazo, priorizando áreas clave como educación, salud e infraestructura. Además, enfatizó que el presupuesto es una herramienta fundamental para definir el destino de los recursos provenientes de impuestos y préstamos.

Asimismo, en enero de 2025, la CCIT propuso la creación de un programa destinado a apoyar a los hondureños deportados de los Estados Unidos, facilitándoles la posibilidad de emprender su propio negocio en el país. Fortín enfatizó la necesidad de que las cámaras de comercio y el gobierno trabajen juntos en un plan integral para apoyar la reintegración de los deportados al mercado laboral y empresarial.

En julio de 2024, Fortín también alertó sobre la escasez de dólares en Honduras, advirtiendo que esta situación podría provocar una contracción económica y escasez de productos importados. Instó a un diálogo urgente entre el Poder Ejecutivo, el Banco Central de Honduras (BCH), la Comisión Nacional de Banca y Seguros (CNBS) y la empresa privada para identificar las causas del problema y encontrar soluciones. 

En resumen, Daniel Fortín y la CCIT han estado activos en abordar diversos desafíos económicos que enfrenta Honduras, incluyendo las repercusiones de las políticas comerciales de Estados Unidos, la gestión del presupuesto nacional, el apoyo a los deportados y la estabilidad de la economía local. Su enfoque busca promover un desarrollo económico sostenible y la estabilidad social en el país.

Publicar un comentario

ads